Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
28 de enero
| |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Enero | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | 31 | |||||
Efemérides | |||||||
E | F | M | A | M | J | ||
J | A | S | O | N | D |
Acontecimientos
- 1992.- Casa de la Juventud. Los martes del Ateneo: "Orígenes de la música popular andaluza", conferencia de Luis Bedmar, director de la Orquesta de Córdoba y compositor. Presenta: Rafael Mir Jordano.
- 2005.- Aguilar de la Frontera: Homenaje del Ateneo al poeta Vicente Núñez. Presenta el acto Antonio Varo Baena. Tras la intervención del alcalde Francisco Paniagua, tiene lugar un recital poético a cargo de Juan Carlos Villanueva, Rafael Carlos Padilla y Manuel Pérez Cortés, entre otros.
Nacimientos
- 1225. Nace en Italia el teólogo Tomás de Aquino.
- 1311. Nace en Francia la reina Juana II de Navarra.
- 1722. Nace en Alemania el organista Johann Ernst Bach.
- 1821. Nace en Villoria (Asturias) el obispo de Córdoba Fray Zeferino González.
- 1853. Nace en Cuba el político José Martí.
- 1868. Nace en Argentina el pianista Julián Aguirre.
- 1869. Nace en Puerto Rico el poeta Virgilio Dávila.
- 1873. Nace en Francia la novelista Colette.
- 1874. Nace en Rusia el director teatral Vsévolod Meyerhold.
- 1887. Nace en Polonia el pianista Arthur Rubinstein.
- 1892. Nace en Alemania el cineasta Ernst Lubitsch.
- 1893. Nace en Barcelona el escritor Josep Vicenç Foix
- 1894. Nace en Tíjola (Almería) la cantante Fidela Campiña.
- 1900. Nace en Alemania el escritor Hermann Kesten.
- 1901. Nace en Madrid la actriz Isabel Garcés.
- 1912. Nace en EE.UU. el pintor Jackson Pollock.
- 1921. Nace en Las Palmas de Gran Canaria el poeta José María Millares Sall.
- 1930. Nace en Bilbao el compositor Luis de Pablo.
- 1931. Nace en Italia la actriz Lucía Bosé.
- 1936. Nace en EE.UU. el actor Alan Alda
- 1946. Nace en Granada el cantautor Carlos Cano.
- 1948. Nace en Rusia el bailarín Mijaíl Baríshnikov.
- 1952. Nace en Barcarrota (Badajoz) el sindicalista Cándido Méndez.
- 1953. Nace en Madrid el cineasta Gerardo Herrero.
- 1959. Nace en Francia el cineasta Frank Darabont.
- 1977. Nace en Argentina el escritor Andrés Neuman
- 1978. Nace en Ucrania la ajedrecista Olga Alexandrova
- 1981. Nace en EE.UU. el actor Elijah Wood.
Fallecimientos
- 1861. Fallece en Francia el escritor Henri Murger.
- 1913. Fallece en Madrid el presidente del Gobierno Segismundo Moret.
- 1928. Fallece en Francia el escritor Vicente Blasco Ibáñez.
- 1939. Fallece en Los Realejos (Tenerife) el escritor Agustín Espinosa
- 1939. Fallece en Francia el dramaturgo William Butler Yeats.
- 1942. Fallece en Madrid el compositor Pablo Luna.
- 1947. Fallece en Francia el director de orquesta Reynaldo Hahn
- 1951. Fallece en México el filósofo Eugenio Imaz
- 1954. Fallece en Sevilla el poeta José Muñoz San Román.
- 1959. Fallece en Priego de Córdoba el jurista Francisco Candil y Calvo.
- 1965. Fallece en Córdoba el torero Antonio de la Haba "Zurito"
- 1978. Fallece en Hungría el historiador Arnold Hauser
- 1980. Fallece en Palma de Mallorca el escritor Lorenzo Villalonga
- 1983. Fallece en Reino Unido el cantante Billy Fury
- 1995. Fallece en Canadá el escritor George Woodcock
- 1996. Fallece en EE.UU. el poeta Joseph Brodsky.
- 2014. Fallece en Sevilla el poeta Fernando Ortiz
- 2014. Fallece en Madrid el político Blas Piñar