Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Vicente Amigo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
VicenteAmigo2.jpg

Vicente Amigo Girol (25 de marzo de 1967) es un guitarrista flamenco nacido en Guadalcanal (Sevilla) y criado en Córdoba. Estudió en el C.D.P. Cervantes. Pertenece a la brillante generación de concertistas de guitarra flamenca que surgió en Córdoba en la década de los 80. Su familia se trasladó a Córdoba, donde reside desde los 5 años

Inició sus estudios de guitarra con Merengue de Córdoba, tras un corto periodo con Juan Muñoz "El Tomate". Con Merengue estudió durante cinco años y realizó sus primeras actuaciones. A los 15 años realizó una gira de conciertos por Holanda. En 1983 entró en el grupo de Manolo Sanlúcar en el que actuó como guitarrista durante cinco años. En 1989 inició su carrera en solitario En ese mismo año obtuvo el primer premio en el Festival de La Unión, ganó el Concurso Internacional de Extremadura y se consagró como primera figura de la guitarra flamenca con el Premio Ramón Montoya, por unanimidad del jurado en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1989.

Se ha dicho tanto que el artista refleja a su época... Sin embargo, el verdadero es el que anuncia una nueva. En el apogeo del feismo estético y la violencia expresiva, de la rigidez mecánica y de la miseria imaginativa; en el cénit de la fuerza y la habilidad físicas sin alma. Cuando otros de su generación, de su tiempo, compiten en ejecución y metalización de sonido, Vicente Amigo toma de la modernidad lo necesario para expresar música. Se queda, del sentimiento, con la ternura.

De esta manera, modela la melodía a su placer, sabiendo que cada toque o forma flamenca tiene su espíritu y adecuada mecánica de tonalidades. Si, como parece, el flamenco es expresión, semblante, el secreto está en sus manos volcánicas de ligero temblor que arrojan materiales de su interior riquísimo. Vicente ha sabido dirigir su arte, su personalidad, abrazado a la guitarra. Sus pellizcos a las cuerdas acarician y enamoran

Lo gitano y lo "gitano" son para Vicente Amigo una vivencia onírica que se centra con nitidez y desaparece en alegre andante de compases superpuestos con perfecta clarividencia de realidad y sueño. Vicente Amigo es una de las más firmes realidades del toque actual y uno de los jóvenes flamencos que posee mayor proyección artística.

Colaboró en el disco de Camarón de la Isla "Soy Gitano" de 1989. Compuso e interpretó a la guitarra el disco de José Mercé "Del Amanecer...". Con sus trabajos en solitario ha obtenido diversos reconocimientos, como el galardón flamenco de los 'Premios de la música'. Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España.Socio de Honor del Ateneo de Córdoba, se le concede el 30 de mayo de 1992 la Fiambrera de Plata.

Discografía

  • De mi corazón al aire (1991)
  • Vivencias imaginadas (1995)
  • Frente a frente. Sus grandes éxitos (1996)
  • Amor, dulce muerte (1997)
  • Poeta (1997)
  • Ciudad de las ideas (2000)
  • Un momento en el sonido (2005)

Galería

Recibió la Fiambrera de Plata del año 1992 concedida por el Ateneo de Córdoba.
Recibió el Jacobino de Plata en el año 1995 concedido por el Ateneo de Córdoba.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.