Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Ramón Rodríguez Pérez
Artista plástico, poeta y narrador. Nace en Villa del Río en 1962, donde transcurre su primera infancia. Reside en Córdoba capital desde los seis años. Es licenciado en Geografía e Historia y trabaja actualmente como funcionario de la Administración Central.
Como pintor ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas tanto en salas públicas como privadas. Destacan entre las individuales las celebradas en el Colegio de Arquitectos de Córdoba en 1999 y la de la ya desaparecida Galería Cobalto en 2002, ambas con muy buena acogida por la critica. Obtuvo en 1993 el primer premio del VI Certamen de Pintura organizado por el antiguo Ministerio de Obras Públicas y Transportes (hoy de Fomento) y ha quedado seleccionado como finalista al menos en otras cinco ocasiones en diversos certámenes artísticos de carácter nacional. Su obra pictórica se encuentra en varias colecciones privadas y en diversas Instituciones, entre ellas, el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Córdoba, el de Castro del Río o el de Villa del Río, entre otros.
Su pintura —tanto en óleos, acrílicos o gouaches— se mueve dentro del expresionismo abstracto, en torno a lo que se ha venido a denominar corriente lírica, dos de sus obras han sido seleccionadas como portada de libros por el Ateneo de Córdoba para su colección Arca del Ateneo (volúmenes 58 y 65).
Como poeta es autor del poemario “Los días distintos”, con el que obtuvo el accésit del XVII Certamen de Poesía Rosalía de Castro, de Córdoba. Poemas sueltos suyos han quedado recogidos asimismo en algunas antologías y diversas revistas, y en 2009 participó en el Festival Internacional de Poesía Cosmopoética, invitado como poeta local. En 2013 publica el poemario “Columbario”, cuya temática principal gira en torno a la temporalidad y la muerte.
Como narrador ha obtenido casi cuarenta de premios y accésits en certámenes de relato a nivel regional, nacional e internacional, entre los que cabe destacar en los últimos años primeros premios en certámenes como el de Relato Breve “Saturnino Calleja”, el de Narrativa Foro Cultural “Puente de Encuentro”, el “Sierra de Villaviciosa”, o el más reciente como ganador del VI Concurso de narrativa Breve de la Casa de Córdoba en Madrid.. Entre ellos, por su importancia a nivel de repercusión y participación, destaca el primer premio obtenido en el IV concurso de Relato Breve Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Su obra narrativa está recogida en diversas publicaciones a consecuencia de estos galardones, así como otras colaboraciones en antologías, las más recientes tanto de microrrelato (Ídolos, Asociación Cultural Mucho Cuento, 2009), como de relato breve (II Antología Ateneo de Córdoba, 2010). Recientemente, en 2011 obtuvo el primer Premio del XI Certamen de relatos breves Únete-UGT. También en 2011 sale a la luz "El viajero inmóvil", una cuidada selección de relatos premiados en diversos certámenes. En 2013 publica "Columbario", su segundo poemario y en 2019 ve la luz su obra poética más competa hasta el momento, el libro "La casa del padre", donde alcanza altas cotas de una lírica intimista con su sello personal, elementos que hacen de este poemario algo único.
Publicaciones
- Los días distintos, Editorial Casa de Galicia en Córdoba. Octubre, 2007. (58 páginas. ISBN 978-84-935333-3-5)
- El viajero inmóvil, Paso de Cebra Ediciones, Córdoba, diciembre 2011. (136 páginas. ISBN 978-84-939103-1-0)
- Columbario, DeTorres Editores, Córdoba, septiembre 2013. (24 páginas. ISBN 978-84-941612-0-9)
- La casa del padre, Huerga & Fierro editores, Madrid, 2019. (94 páginas. ISBN 978-84-120605-9-1)