Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Pedro Sierra Martín

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Pedro Sierra.jpg

Pedro Sierra Martín, guitarrista y productor, conocido en el mundo artístico con su propio nombre de Pedro Sierra, nació en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en el año de 1967. Con tan solo ocho años comienza el aprendizaje de la guitarra junto a su maestro Remolino. Tras consagrarse como artista en su tierra natal, en cuyas peñas flamencas se inicia con tan sólo nueve años, se traslada a Madrid donde formará parte de las mejores compañías de baile y acompañará a cantaores y bailaores de renombre. Tras cinco años en Madrid fija su residencia en Sevilla, donde conoce a la cantaora La Tobala, con quien contrae matrimonio, y comienza a acompañar a Manuela Carrasco,Farruco, Mario Maya, Remedios Amaya, El Potito, etc.

Una ingente cantidad de premios, de grabaciones y de actuaciones en las más importantes ciudades del mundo dan muestra clara de su calidad como guitarrista. En 1984 participa en el Concurso el Giraldillo del Toque de la Bienal Ciudad de Sevilla, clasificándose en tercer lugar. El año siguiente obtiene el Premio Ciudad de Hospitalet, premio que repite en 1993. Antes, en el 87 alcanza el segundo premio en La Unión y en el 89 también el segundo en Jerez de la Frontera, en donde tres años más tarde se alzaría con el primer premio. Ese año de 1992 es un año triunfal para Pedro Sierra, pues además consigue otros dos primeros premios, el Ciudad de Badajoz y el Ciudad de Huelva. Desde entonces su progresión ha sido geométrica y en estos momentos es uno de los mejores compositores del panorama flamenco. Músico habitual y productor de infinidad de producciones discográficas, Pedro Sierra ha producido obras a infinidad de artistas tales como Enrique El Extremeño, La Tobala, Miguel de Badajoz, Paco Taranto, Rocío Díaz, Antonio Torres, Yeyé de Cádiz, El Boquerón y, desde luego, el de su propias obras discográficas tales como "Al sur de mi guitarra", "Decisión" y la nueva obra "Fragua Sonora".Ha ofrecido conciertos importantes de guitarra en ciudades tales como en Sevilla, Barcelona, Tokio, Lyon, París, Montevideo, Linares, Málaga, Madrid, San Sebastián, Lugo, Cáceres, etc

Pedro Sierra ofrece sonidos de su honda condición flamenca, con un toque preciso y refinado, desgrana falsetas que marcan generaciones antiguas y actuales, esculpidas con delicados cinceles en nuestro recuerdo. Nacido catalán y sevillano de residencia Pedro Sierra ha logrado una de las más sutiles concepciones abiertas, del flamenco gracias a su buena relación con unos y con otros, a su buena mano izquierda y derecha. En su disco Nikelao (diciembre de 2005) el guitarrista flamenco quiere demostrar que domina tanto la guitarra solista como el acompañamiento al cante y al baile. Además, Pedro Sierra ha sido también el compositor, el arreglista y el productor de "Nikelao". Como solista, Pedro Sierra ha vuelto a mostrar sus inquietudes e intenta dar una nueva vuelta de tuerca a la evolución de la guitarra flamenca. Como guitarra de acompañamiento al cante,ha recuperado cantes antiguos de cuatro personalidades del cante, cuatro maestros y cuatro formas de entender el cante: Antonio Mairena, Juan Valderrama, Pepe Marchena y Enrique Morente, todos unidos por la propuesta de Pedro Sierra, y es que la técnica ha permitido eliminar el acompañamiento de los guitarristas originarios e introducirla guitarra contemporánea de Sierra. En el acompañamiento al baile, Pedro Sierra ha contado con la colaboración del bailaor Israel Galván, Premio Nacional de Danza 2005, en la interpretación de una seguiriya, que además rescata la voz de Tomás Pavón.

Fuente