Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Manuel Pérez Yruela

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Manuel Perez Yruela.jpg

Manuel Pérez Yruela nace en Pozo Alcón (Jaén) en 1946. Doctor Ingeniero Agrónomo (especialidad de economia y sociologia agrarias). Ha estudiado Sociologia en las Universidades de Madrid y Lancaster. Dentro del ámbito de la Sociologia rural trabajó durante varios años como colaborador del Instituto de Estudios Agrosociales, realizando varias investigaciones en diversas zonas de la península.

En el campo de la Sociologia de la organización ha trabajado durante tres años en IBM-España. Ha publicado varios estudios de sociologia rural y sociologia de la organización, entre ellos el libro Organización, conflicto y estrategias de negociación. Profesor adjunto de Sociologia Rural en la ETSIA de la Universidad de Córdoba. Socio fundador del Ateneo de Córdoba y colaborador del mismo en la Sección de Conferencias y Debates.

Profesor de Investigación de Sociología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA). Se ha formado en España (Universidades Politécnica y Complutense de Madrid) y, durante 1976-79, en el Reino Unido (Universidades de Lancaster y Brunel West London), para ampliar estudios de sociología becado por la Fundación Juan March.

Líneas de investigación: sociología política y estado del bienestar en las democracias contemporáneas; sociología del desarrollo; teoría corporatista de las sociedades democráticas modernas; teoría y práctica del nuevo localismo (política y desarrollo en el ámbito local); opinión pública y democracia, con especial referencia al caso andaluz. El resultado de sus trabajos de investigación se ha publicado en unos 20 libros de los que es autor o editor, 35 capítulos en libros colectivos, 25 artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales y alrededor de 30 monografías e informes técnicos, que contienen resultados de proyectos de investigación aplicada e informes de misiones de cooperación.

Puestos de responsabilidad en actividades de gestión de la investigación:

  • Vocal y Presidente de la Ponencia de Ciencias Sociales de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) 1990-92.
  • Vocal Asesor de la Presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991-96.
  • Vocal y Presidente del Comité de Ciencias Sociales de la Agencia Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI), 1995-97. *Representante del CSIC en el Comité de Ciencias Sociales de la Fundación Europea de la Ciencia, 1994-97.
  • Miembro de la Ponencia de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas del Plan Andaluz de Investigación, 2000-2005.

Cargos de responsabilidad en asociaciones profesionales nacionales e internacionales:

  • Presidente de la Federación Española de Sociología, 2004 - .
  • Miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Sociología, 1992-95 y 2004 - .
  • Miembro del Consejo de la Asociación Europea de Sociología, 1994-96.
  • Vicepresidente de la Asociación Española de Economía y Sociología Agrarias, 1989-95.
  • Vicepresidente de la Federación Española de Sociología y responsable de su Comité Científico, 1990-98.
  • Miembro del Comité Organizador del I Congreso Europeo de Sociología, Viena 1994.
  • Presidente del Comité Organizador del V Congreso Español de Sociología, Granada 1995.

Colaboración con instituciones dedicadas al estudio y cooperación al desarrollo:

  • Vicepresidente del Instituto de Promoción y Ayuda al Desarrollo, 1990-95.
  • Miembro del Consejo Asesor para Centroamérica de la World Conservation Union (UICN), 1992-94.
  • Vocal del Patronato del Centro Español de Estudios de América Latina, 1992-2000.
  • Director del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad complutense, 1992-97.
  • Vocal del Patronato del Centro de Estudios Municipales y Cooperación Interprovincial, 1991-2002.

Ha sido miembro del Comité de Expertos del Plan de Desarrollo Económico de Andalucía (1993-96); Coordinador del Grupo de Trabajo “Andalucía una Sociedad Incluyente” en el proyecto Andalucía en el Nuevo Siglo (1998-99); Miembro del Comité Asesor del Proyecto “2ª Modernización de Andalucía”, 2001- 2004; Presidente del Parque CientíficoTécnico de Córdoba Rabanales 21, 2006- .

Conferenciante y profesor invitado en universidades españolas y extranjeras (Barcelona, Complutense, Salamanca, Sevilla, Granada, Menéndez Pelayo, SouthBank, Roskilde, Augsburgo, Lovaina...). Director desde 1991 a 2002 de la Revista Internacional de Sociología y actualmente Editor de la misma revista; miembro del Consejo de Redacción de varias revistas científicas de ciencias sociales.

Algunas de sus publicaciones

  • Giner, S. y Pérez Yruela, M., (2006), “Contemporary Spanish Social Theory”, en Delanty, G., ed., Handbook of

Contemporary Social Theory in Europe. London: Routledge.

  • Pérez Yruela, M., Sáez Méndez, H. y Trujllo Carmona, M. (2004), Pobreza y Exclusión Social en Andalucía. Madrid:

Servicio de Publicaciones del CSIC. Colección Politeya.

  • Pérez Yruela, M., coords., (2002), “Nueva teoría de Andalucía. Cambio y modernización en la sociedad andaluza”, en Pérez

Yruela, M. y Moyano, E., coords., (2002) La Sociedad Andaluza,, Córdoba: IESA-CSIC.

  • Pérez Yruela, M. (2002), “Corporatism and Civil Society” Verlaeeckt, K. y Vitorino, V., eds., (2002), Unity and

Diversity: the contribution of the Social Sciences and Humanities to the European Research Area, Luxemburg: Official Publications of the European Communities, EUR 20484, págs. 82-89 (folio).

  • Rigby, M., Smith, R. y Pérez Yruela, M., (1999), “Conclusions”, en Rigby, M., Lawlor, T. y Smith, R., eds., European

Trade Unions: Changes and Responses, London: Routledge. Páginas 217-228.

  • Pérez Yruela, M., (1997), “Corporatismo y Estado del Bienestar”, en Giner, S. y Sarasa, S., eds., Buen Gobierno y Estado

del Bienestar, Barcelona: Ariel. Páginas 133-150.

  • González de la Fe, T., Pérez Yruela, M. y Fernández Esquinas, M. (1996) "La formación de investigadores en el Plan

Nacional de I +D: una aproximación evaluativa", Madrid, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 5-6, páginas 125-142.

  • Pérez Yruela, M., (1995), "Spanish Rural Society in Transition", Sociologia Ruralis, Vol. XXXV, nº 3/4, Aasen,

páginas 276-296.

  • Pérez Yruela, M. y Giner, S., eds., (1989), Corporatismo en España, Barcelona: Ariel, 317 páginas.
  • Giner, S. y Pérez Yruela, M. (1979), La Sociedad Corporativa, Madrid: C.I.S. 110 páginas.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 1989 concedida por el Ateneo de Córdoba.