Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Diferencia entre revisiones de «Rafael Rodríguez Fernández "Merengue de Córdoba"»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
(Página nueva: Rafael Rodríguez Fernández. Guitarrista. Nació en Córdoba en la famosa taberna "La Flor de mi Viña", del barrio de Santiago el 29 de agosto de 1944, aunque se crió en el barrio ...)
 
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Rafael Rodríguez Fernández. Guitarrista. Nació en Córdoba en la famosa taberna "La Flor de mi Viña", del barrio de Santiago el 29 de agosto de 1944, aunque se crió en el barrio de la Judería desde la edad de 1 año. Cursó estudios en la Universidad Laboral de Córdoba. Hijo del guitarrista Merengue de Córdoba, comenzó en 1960 su carrera artística en el tablao flamenco Zoco de Córdoba, regentado entonces por Antonio Romero. Su técnica la adquirió a través de las enseñanzas de tan importantes profesores de la época como Antonio el del Lunar, Arango, Fernando Ortiz, y de importantes tocaores como Ramón Montoya, Niño Ricardo, Sabicas, Juan Serrano,...
+
[[Imagen:Rafael Rodriguez Fernandez Merengue de Cordoba.jpg|300px|right]]
 +
'''Rafael Rodríguez Fernández'''. Guitarrista. Nació en Córdoba en la famosa taberna "La Flor de mi Viña", del barrio de Santiago el [[29 de agosto]] de [[1944]], aunque se crió en el barrio de la Judería desde la edad de 1 año. Cursó estudios en la Universidad Laboral de Córdoba. Hijo del guitarrista Merengue de Córdoba, comenzó en [[1960]] su carrera artística en el tablao flamenco Zoco de Córdoba, regentado entonces por Antonio Romero. Su técnica la adquirió a través de las enseñanzas de tan importantes profesores de la época como Antonio el del Lunar, Arango, Fernando Ortiz, y de importantes tocaores como [[Ramón Montoya]], [[Niño Ricardo]], [[Sabicas]], [[Juan Serrano Rodríguez|Juan Serrano]],...
  
En 1962 fue el ganador del primer Premio de Acompañamiento en el Concurso de Jerez de la Frontera. A partir de este hecho, Rafael fue incorporándose a los espectáculos de la época, interviniendo en ellos con artistas de la talla de Juan Valderrama, Curro de Utrera, Enrique Montoya, Niña de Antequera y muchos más. Por este tiempo se incorporó en Barcelona a la disciplina del tablao flamenco La Macarena. Más tarde lo hizo en Madrid en los tablaos Arco de Cuchilleros y Duende, este último dirigido por Gitanillo de Triana y en el que compartió cartel con figuras como Manolo Caracol, Imperio Argentina, La Perla de Cádiz,...
+
En [[1962]] fue el ganador del primer Premio de Acompañamiento en el Concurso de Jerez de la Frontera. A partir de este hecho, Rafael fue incorporándose a los espectáculos de la época, interviniendo en ellos con artistas de la talla de [[Juan Valderrama]], [[Curro de Utrera]], [[Enrique Montoya Fernández|Enrique Montoya]], Niña de Antequera y muchos más. Por este tiempo se incorporó en Barcelona a la disciplina del tablao flamenco La Macarena. Más tarde lo hizo en Madrid en los tablaos Arco de Cuchilleros y Duende, este último dirigido por Gitanillo de Triana y en el que compartió cartel con figuras como [[Manolo Caracol]], [[Imperio Argentina]] o [[La Perla de Cádiz]].
  
En 1971 contrajo matrimonio con la internacional bailaora de flamenco Concha Calero. En 1972 ganó el primer Premio de Acompañamiento en la I Albolafia Flamenca de Córdoba. En los años siguientes realizó innumerables festivales flamencos en España y en numerosos paises de Europa, América y Africa, trabajando en ellos con los mejores cantaores de flamenco de la época como lo son Fosforito, Antonio Mairena, Luis de Córdoba, Calixto Sánchez, Manuel Moreno El Pele, Naranjito de Triana, José Mercé y Enrique Morente.
+
En 1968 obtuvo el primer Premio de Acompañamiento en el [[Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba|V Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba]].
  
Ha trabajado con el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de artistas como Antonio el bailarín, Pilar López o María Rosa. Ha recibido homenajes e insignias de oro de numerosas peñas flamencas, así como más de un centenar de placas de plata en reconocimiento a su labor en pro del flamenco.
+
En [[1971]] contrajo matrimonio con la internacional bailaora de flamenco [[Concha Calero]]. En [[1972]] ganó el primer Premio de Acompañamiento en la I Albolafia Flamenca de Córdoba. En los años siguientes realizó innumerables festivales flamencos en España y en numerosos paises de Europa, América y Africa, trabajando en ellos con los mejores cantaores de flamenco de la época como son [[Fosforito]], [[Antonio Mairena]], [[Luis de Córdoba]], [[Calixto Sánchez]], Manuel Moreno [[El Pele]], Naranjito de Triana, [[José Mercé]] o [[Enrique Morente]].
  
Cabe señalar su trabajo con el matemático y musicólogo francés afincado en Córdoba, Philippe Donnier, en la realización del Método de Guitarra, publicado por Gerald Billaudot editeur, en París.
+
Ha trabajado con el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de artistas como [[Antonio Ruiz Soler|Antonio]], [[Pilar López]] o [[María Rosa Orad Aragón "María Rosa"|María Rosa]]. Ha recibido homenajes e insignias de oro de numerosas peñas flamencas, así como más de un centenar de placas de plata en reconocimiento a su labor en pro del flamenco.
  
En 1972 Rafael y Concha crean la Academia de Baile y Guitarra, alternando la enseñanza con actuaciones en el Zoco de Córdoba. La Academia de Merengue y Concha Calero obtuvo los primeros premios en el programa Gente Joven de TVE en 1981, 1982 y 1988. Merengue participó en los cursos internacionales de Guitarra Flamenca en Castres (Francia) durante los años 1980 a 1984. En 1985 asistió al I Curso Internacional de Guitarra de Ginebra (Suiza). Ha actuado en las ciudades más importantes de Francia, México, Holanda, Alemania, Italia, Gran Bretaña, Yugoslavia, EE.UU, Rusia, Marruecos, Norteamérica, Canadá, Túnez,...
+
Cabe señalar su trabajo con el matemático y musicólogo francés afincado en Córdoba, [[Philippe Donnier]], en la realización del ''Método de Guitarra'', publicado por Gerald Billaudot editeur, en París.
  
Guitarrista oficial de innumerables concursos nacionales, entre los que destaca el de Córdoba, en los años 1968, 1971, 1974, 1977, 1980, 1983, 1986 y 1995. Guitarrista oficial del Concurso Nacional de Cante de las Minas en 1987 y 1988. La guitarra de Merengue de Córdoba ha acompañado las voces más importantes del flamenco de su época y a las más destacadas figuras del baile. Ha sonado junto con los mejores de una época y otra con artistas como Niño Ricardo, Melchor de Marchena, los Habichuela, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Victor Monge Serranito, Enrique de Melchor y un largo etcétera. Ha acompañado a innumerables cantaores en grabaciones de discos.
+
En [[1972]] Rafael y Concha crean la Academia de Baile y Guitarra, alternando la enseñanza con actuaciones en el Zoco de Córdoba. La Academia de Merengue y Concha Calero obtuvo los primeros premios en el programa Gente Joven de TVE en [[1981]], [[1982]] y [[1988]]. Merengue participó en los cursos internacionales de Guitarra Flamenca en Castres (Francia) durante los años [[1980]] a [[1984]]. En [[1985]] asistió al I Curso Internacional de Guitarra de Ginebra (Suiza). Ha actuado en las ciudades más importantes de Francia, México, Holanda, Alemania, Italia, Gran Bretaña, Yugoslavia, EE.UU, Rusia, Marruecos, Norteamérica, Canadá, Túnez,...
  
Su actividad como profesional de la guitarra flamenca se ha visto completada con 20 años de enseñanza en su academia. De su trabajo como profesor han surgido importantísimos artistas de la guitarra flamenca. Entre ellos destacan algunos que han obtenido premios nacionales como Vicente Amigo, José Antonio Rodriguez, Manuel Silveria, Paco Serrano o Alberto Lucena, y otros que han sido finalistas en tan importante concurso como José Manuel Hierro, Calderito, Manolo Flores y Rafael Trenas. Dentro de la nueva generación de guitarristas que se están introduciendo en este mundo a través de Rafael Merengue, destacan Antonio Flores, Javier Navarro, Eduardo Flores, Rafael Letrán, J. María García, Andrés García, J. Villatoro, Antonio Patrocinio, Antonio García, José Expósito, Antonio Vargas, Juan Ramón Cisneros, Ramón Rodriguez, Rafael Morales, Antonio Gómez, Rafael Rojo, Antonio Díaz y muchos más que comenzaron a aprender con este gran maestro a la edad de nueve años.
+
Guitarrista oficial de innumerables concursos nacionales, entre los que destaca el de Córdoba, en los años [[1968]], [[1971]], [[1974]], [[1977]], [[1980]], [[1983]], [[1986]] y [[1995]]. Guitarrista oficial del Concurso Nacional de Cante de las Minas en [[1987]] y [[1988]]. La guitarra de Merengue de Córdoba ha acompañado las voces más importantes del flamenco de su época y a las más destacadas figuras del baile. Ha sonado junto con los mejores de una época y otra con artistas como [[Niño Ricardo]], [[Melchor de Marchena]], los Habichuela, [[Paco de Lucía]], [[Manolo Sanlúcar]], [[Víctor Monge "Serranito"]], [[Enrique de Melchor]] y un largo etcétera. Ha acompañado a innumerables cantaores en grabaciones de discos.
  
El Ateneo de Córdoba le rindió homenaje en 1989 y le otorgó la Fiambrera de Plata. En 2004 volvió a tributarle un homenaje en Bodegas Campos, junto a Concha Calero, Luis de Córdoba y José Arrebola Rivera.
+
Su actividad como profesional de la guitarra flamenca se ha visto completada con 20 años de enseñanza en su academia. De su trabajo como profesor han surgido importantísimos artistas de la guitarra flamenca. Entre ellos destacan algunos que han obtenido premios nacionales como [[Vicente Amigo]], [[José Antonio Rodríguez]], [[Manuel Silveria]], [[Paco Serrano]] o [[Alberto Lucena]], y otros que han sido finalistas en tan importante concurso como José Manuel Hierro, Calderito, Manolo Flores y [[Rafael Trenas]]. Dentro de la nueva generación de guitarristas que se están introduciendo en este mundo a través de Rafael Merengue, destacan Antonio Flores, Javier Navarro, Eduardo Flores, Rafael Letrán, J. María García, Andrés García, [[José Manuel Villatoro]], Antonio Patrocinio, Antonio García, José Expósito, Antonio Vargas, [[Juan Ramón Cisneros]], Ramón Rodriguez, Rafael Morales, Antonio Gómez, Rafael Rojo, Antonio Díaz y muchos más que comenzaron a aprender con este gran maestro a la edad de nueve años.
  
En 2007, año de su retirada de los escenarios, ha recibido numerosos homenajes, destacando el de la cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba y el tributado por la Peña Flamenca el Merengue con la Diputación Provincial en el Palacio de la Merced. Merengue de Córdoba, por su arte, por su hombría de bien, por su humildad y sencillez de gran hombre, viene a ser uno de los mejores embajadores culturales de esta ciudad por donde quiera que vaya.
+
El Ateneo de Córdoba le rindió homenaje en [[1989]] y le otorgó la Fiambrera de Plata. En [[2004]] volvió a tributarle un homenaje en [[Bodegas Campos]], junto a [[Concha Calero]], [[Luis de Córdoba]] y [[José Arrebola Rivera]].
  
 +
En [[2007]], año de su retirada de los escenarios, ha recibido numerosos homenajes, destacando el de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba y el tributado por la Peña Flamenca el Merengue con la Diputación Provincial en el Palacio de la Merced. Merengue de Córdoba, por su arte, por su hombría de bien, por su humildad y sencillez de gran hombre, viene a ser uno de los mejores embajadores culturales de esta ciudad por donde quiera que vaya.
  
[[Categoría:Guitarristas|Merengue de Córdoba]]
+
==Galería==
[[Categoría:Nacidos en 1944|Merengue de Córdoba]]
+
<gallery>
{{GalarFiambreras|Merengue de Córdoba|Año 1989|1989}}
+
Imagen:Merengue2.jpg|Merengue de Córdoba en plena actuación.
 +
Imagen:Pele con merengue.jpg|Portada del disco "El Pele" con Merengue de Córdoba, 2009.
 +
 
 +
 
 +
</gallery>
 +
 
 +
[[Categoría:Guitarristas de flamenco del siglo XX|Rodriguez Fernandez, Rafael, Merengue de Cordoba]]
 +
[[Categoría:Guitarristas de flamenco del siglo XXI|Rodriguez Fernandez, Rafael, Merengue de Cordoba]]
 +
[[Categoría:Nacidos en 1944|Rodriguez Fernandez, Rafael, Merengue de Cordoba]]
 +
[[Categoría:Nacidos en Córdoba|Rodriguez Fernandez, Rafael, Merengue de Cordoba]]
 +
{{SocioSección|Flamenco|Rodriguez Fernandez, Rafael, Merengue de Cordoba}}
 +
{{GalarFiambreras|Rodriguez Fernandez, Rafael, Merengue de Cordoba|Año 1989|1989}}
 +
{{Cordobapedia|Rafael_Rodr%C3%ADguez_Fern%C3%A1ndez_%22Merengue_de_C%C3%B3rdoba%22}}

Revisión actual del 13:18 16 jun 2014

Rafael Rodriguez Fernandez Merengue de Cordoba.jpg

Rafael Rodríguez Fernández. Guitarrista. Nació en Córdoba en la famosa taberna "La Flor de mi Viña", del barrio de Santiago el 29 de agosto de 1944, aunque se crió en el barrio de la Judería desde la edad de 1 año. Cursó estudios en la Universidad Laboral de Córdoba. Hijo del guitarrista Merengue de Córdoba, comenzó en 1960 su carrera artística en el tablao flamenco Zoco de Córdoba, regentado entonces por Antonio Romero. Su técnica la adquirió a través de las enseñanzas de tan importantes profesores de la época como Antonio el del Lunar, Arango, Fernando Ortiz, y de importantes tocaores como Ramón Montoya, Niño Ricardo, Sabicas, Juan Serrano,...

En 1962 fue el ganador del primer Premio de Acompañamiento en el Concurso de Jerez de la Frontera. A partir de este hecho, Rafael fue incorporándose a los espectáculos de la época, interviniendo en ellos con artistas de la talla de Juan Valderrama, Curro de Utrera, Enrique Montoya, Niña de Antequera y muchos más. Por este tiempo se incorporó en Barcelona a la disciplina del tablao flamenco La Macarena. Más tarde lo hizo en Madrid en los tablaos Arco de Cuchilleros y Duende, este último dirigido por Gitanillo de Triana y en el que compartió cartel con figuras como Manolo Caracol, Imperio Argentina o La Perla de Cádiz.

En 1968 obtuvo el primer Premio de Acompañamiento en el V Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

En 1971 contrajo matrimonio con la internacional bailaora de flamenco Concha Calero. En 1972 ganó el primer Premio de Acompañamiento en la I Albolafia Flamenca de Córdoba. En los años siguientes realizó innumerables festivales flamencos en España y en numerosos paises de Europa, América y Africa, trabajando en ellos con los mejores cantaores de flamenco de la época como son Fosforito, Antonio Mairena, Luis de Córdoba, Calixto Sánchez, Manuel Moreno El Pele, Naranjito de Triana, José Mercé o Enrique Morente.

Ha trabajado con el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de artistas como Antonio, Pilar López o María Rosa. Ha recibido homenajes e insignias de oro de numerosas peñas flamencas, así como más de un centenar de placas de plata en reconocimiento a su labor en pro del flamenco.

Cabe señalar su trabajo con el matemático y musicólogo francés afincado en Córdoba, Philippe Donnier, en la realización del Método de Guitarra, publicado por Gerald Billaudot editeur, en París.

En 1972 Rafael y Concha crean la Academia de Baile y Guitarra, alternando la enseñanza con actuaciones en el Zoco de Córdoba. La Academia de Merengue y Concha Calero obtuvo los primeros premios en el programa Gente Joven de TVE en 1981, 1982 y 1988. Merengue participó en los cursos internacionales de Guitarra Flamenca en Castres (Francia) durante los años 1980 a 1984. En 1985 asistió al I Curso Internacional de Guitarra de Ginebra (Suiza). Ha actuado en las ciudades más importantes de Francia, México, Holanda, Alemania, Italia, Gran Bretaña, Yugoslavia, EE.UU, Rusia, Marruecos, Norteamérica, Canadá, Túnez,...

Guitarrista oficial de innumerables concursos nacionales, entre los que destaca el de Córdoba, en los años 1968, 1971, 1974, 1977, 1980, 1983, 1986 y 1995. Guitarrista oficial del Concurso Nacional de Cante de las Minas en 1987 y 1988. La guitarra de Merengue de Córdoba ha acompañado las voces más importantes del flamenco de su época y a las más destacadas figuras del baile. Ha sonado junto con los mejores de una época y otra con artistas como Niño Ricardo, Melchor de Marchena, los Habichuela, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Víctor Monge "Serranito", Enrique de Melchor y un largo etcétera. Ha acompañado a innumerables cantaores en grabaciones de discos.

Su actividad como profesional de la guitarra flamenca se ha visto completada con 20 años de enseñanza en su academia. De su trabajo como profesor han surgido importantísimos artistas de la guitarra flamenca. Entre ellos destacan algunos que han obtenido premios nacionales como Vicente Amigo, José Antonio Rodríguez, Manuel Silveria, Paco Serrano o Alberto Lucena, y otros que han sido finalistas en tan importante concurso como José Manuel Hierro, Calderito, Manolo Flores y Rafael Trenas. Dentro de la nueva generación de guitarristas que se están introduciendo en este mundo a través de Rafael Merengue, destacan Antonio Flores, Javier Navarro, Eduardo Flores, Rafael Letrán, J. María García, Andrés García, José Manuel Villatoro, Antonio Patrocinio, Antonio García, José Expósito, Antonio Vargas, Juan Ramón Cisneros, Ramón Rodriguez, Rafael Morales, Antonio Gómez, Rafael Rojo, Antonio Díaz y muchos más que comenzaron a aprender con este gran maestro a la edad de nueve años.

El Ateneo de Córdoba le rindió homenaje en 1989 y le otorgó la Fiambrera de Plata. En 2004 volvió a tributarle un homenaje en Bodegas Campos, junto a Concha Calero, Luis de Córdoba y José Arrebola Rivera.

En 2007, año de su retirada de los escenarios, ha recibido numerosos homenajes, destacando el de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba y el tributado por la Peña Flamenca el Merengue con la Diputación Provincial en el Palacio de la Merced. Merengue de Córdoba, por su arte, por su hombría de bien, por su humildad y sencillez de gran hombre, viene a ser uno de los mejores embajadores culturales de esta ciudad por donde quiera que vaya.

Galería

Recibió la Fiambrera de Plata del año 1989 concedida por el Ateneo de Córdoba.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.