|
|
Línea 1: |
Línea 1: |
− | {{Municipio1
| |
− | | escudo = Escudo ciudad de cordoba argentina.gif
| |
− | | mapa = Ubicación Córdoba.png
| |
− | | coordenadas = 31°25′0″S 64°11′0″O
| |
− | | creación = [[6 de julio]] de [[1573]] (por [[Jerónimo Luis de Cabrera]])
| |
− | | alcalde = Daniel Giacomino
| |
− | | superficie = 562
| |
− | | población = 1.315.540
| |
− | | población_año = [[2008]]
| |
− | | población_total = 1.315.540
| |
− | | población_densidad = 2.340,8
| |
− | | gentilicio = Cordobés / esa
| |
− | | CP = X5000 - X5???
| |
− | | código_telefónico = 0351
| |
− | }}
| |
− | {{TOCderecha}}
| |
− | '''Córdoba''' es una ciudad argentina, capital de la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|provincia homónima]], situada en la región central del país, a ambas orillas del Río Suquía. Su territorio, dividido en 10 Centros de Participación Comunal, es el único municipio del Departamento Capital. Sus cerca de 1.400.000 habitantes promedian índices de renta per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos del país. Según datos de 2005 el Producto Bruto Geográfico de la ciudad ascendió a $20.147.896.422 de pesos argentinos corrientes que equivalen a unos 14.974 pesos argentinos per cápita anual y un 52% del Producto Interno Bruto provincial.
| |
| | | |
− | Por su extensión, 562 km², es el municipio más extenso del país y uno de los mayores del mundo. Tiene forma de un cuadrado perfecto de poco menos de 24 km de lado. Limita al norte con el departamento Colón; al este con el Departamento Colón (norte del río Suquía) y el departamento Santa María (sur del río Suquía); al sur con el Departamento Santa María y al oeste con el Departamento Santa María (sur del río Suquía) y el Departamento Colón (norte del río Suquía).
| |
− |
| |
− | Córdoba es una importante factoría cultural, receptora de estudiantes universitarios de todo el país y del mundo.
| |
− | En el 2000 la UNESCO declaró a la Manzana Jesuítica ''Patrimonio Histórico y Cultural de la humanidad'' y en 2006 fue nombrada Capital Americana de la Cultura. Ha sido, además, protagonista de hechos de relevancia histórica, como la Reforma Universitaria, en [[1918]], y el ''Cordobazo'', en [[1969]].
| |
− |
| |
− | El perfil urbano de la ciudad es de edificios más bien bajos (luego de la construcción de la Torre Ángela se prohibieron edificios tan altos), pero en barrios como Nueva Córdoba la densidad de los mismos es alta. Durante 2008 los cordobeses pudieron proponer y votar las siete maravillas de la ciudad. El resultado fue: La Iglesia de los Capuchinos con 7.319 votos ocupó el primer lugar. Seguida por La Cañada con 5.808 votos, el Camino a las Altas Cumbres con 5232, el Palacio Ferreyra con 4940, la Manzana Jesuítica con 4.570, Los Túneles de Taninga con 4.474, y la Iglesia Catedral de Córdoba con 4.188. Véase [http://www.turismol.com/las-7-maravillas-de-cordoba/ artículo].
| |
− |
| |
− | == Toponimia ==
| |
− | Cuando Jerónimo Luis de Cabrera llegó a las tierras donde fundaría la ciudad por mandato del virreinato, la llamó ''Córdoba de la Nueva Andalucía'' en alusión a la homónima española, en Andalucía.
| |
− |
| |
− | '''A su vez la raíz de Córdoba proviene de ''Karduba'' (contracción de ''Kart-Juba'', "''La ciudad de Juba''")'''. El asentamiento Español fue así bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región, alrededor del año 230 a.C.
| |
− | [http://recuerdosdepasion.iespana.es/datoscordoba.html Ver ampliación]
| |
− |
| |
− | === Fundación ===
| |
− | [[Imagen:Jeronimo Luis de Cabrera.jpg|thumb|left|150px|Jerónimo Luis de Cabrera.]]
| |
− | [[Imagen:Acta de fundacion de cordoba argentina.jpg|thumb|left|150px|Acta fundacional de la ciudad.]]
| |
− | Córdoba fue fundada el 6 de julio de [[1573]] por el adelantado Jerónimo Luis de Cabrera con el nombre de ''Córdoba de la Nueva Andalucía''. Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a "''La Mar del Nord''", es decir al Océano Atlántico, ya que creyó que la Laguna de Mar Chiquita era una bahía de este océano; y también intentó fundar una ciudad a orillas del río Paraná.
| |
− | El segundo de los objetivos era la fabulosa Ciudad de Los Césares, por esto desobedeció las órdenes del virrey del Perú y fundó la ciudad de Córdoba al sur de la jurisdicción que se le asignara. Dicha desobediencia motivó que Cabrera fuera decapitado en la ciudad de Lima, en Perú el [[17 de agosto]] de [[1574]].
| |
− |
| |
− | El primer asiento de la ciudad fue en las proximidades de Quisquisacate (asiento indígena), al parecer el área del actual Barrio Yapeyú, siendo poco tiempo después trasladada al núcleo de su actual ubicación donde fue adquiriendo una población estable y su economía floreció asociada al comercio con las ciudades del norte. Éste fue uno de los factores para que se instituyera en la ciudad, durante gran parte del periodo colonial, la llamada "Aduana Seca de Córdoba", trasladada a fines del siglo XVIII a Jujuy.
| |
− | En [[1580]] comenzó la construcción de la Catedral de Córdoba, finalizada en [[1758]]. En [[1610]] se fundó el Colegio Máximo del cual derivó en [[1613]] la ''Universidad de Córdoba'' (hoy Universidad Nacional de Córdoba), la más antigua del país.
| |
− |
| |
− | === Siglos XVIII y XIX ===
| |
− | En [[1782]] pasó a ser capital de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, que además del territorio de la provincia de Córdoba, incluía los de San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y gran parte de Santiago del Estero (sus límites con la Intendencia de Buenos Aires en gran parte correspondían a límites con el área santafesina: líneas que corrían desde un par de leguas al este del fortín Morteros, e inmediatamente al este de la población de Cruz Alta, hasta alcanzar el fortín de Melincué, desde allí y hacia el sur la delimitación era imprecisa ya que el territorio se encontraba aún bajo control de los pampas, aunque hasta 1885 Córdoba reclamaba la mayor parte del territorio del actual partido bonaerense de General Villegas). En [[1806]] fue interinamente capital del Virreinato del Río de la Plata, al refugiarse en ella el virrey Rafael de Sobremonte, quien huía de las invasiones Inglesas. Tras la toma de Buenos Aires, partió de la ciudad de Córdoba un importante cuerpo militar de "Arribeños" que participó en las acciones de la reconquista de la ciudad de Buenos Aires, en las que habría de tener actuación destacada Juan Bautista Bustos.
| |
− | [[Imagen:Rafael de Sobremonte.jpg|100px|thumb|left|Rafael de Sobremonte. Retrato por Ignacio Cavicchia.]]
| |
− | La ciudad fue centro de los Realistas en [[1810]], liderados por Santiago de Liniers, en un intento por hacer abortar la Revolución de Mayo, aunque fueron derrotados por las tropas enviadas desde Buenos Aires y Santa Fe hacia el Alto Perú (región occidental de la actual Bolivia), con el auxilio de la mayor parte de la población cordobesa.
| |
− | Siendo Juan Bautista Bustos gobernador (de signo federal) de la provincia de Córdoba, en [[1823]], promovió la reunión de un Congreso Constituyente para redactar una Constitución Nacional, pero la facción liderada por Rivadavia en Buenos Aires no participó de tal Congreso por lo que no se pudo efectuar en ese momento la sanción de una Constitución para toda la Argentina. En la guerra con el imperio del Brasil se destacó el general José María Paz, célebre estratega nacido en Córdoba.
| |
− |
| |
− | El general Paz, quien a causa de viejas disputas se consideraba ofendido por Juan Bautista Bustos, derrotó a su rival en la Batalla de San Roque de [[1829]], y luego a las tropas conjuntas de Bustos y Juan Facundo Quiroga en la Batalla de La Tablada (lugar cercano al actual barrio del Cerro de Las Rosas). Estos triunfos junto con el de la batalla de Oncativo dieron a Paz el control de la ciudad de Córdoba, de la provincia y de gran parte de otras provincias. Paz intentó un gobierno unitario que, paradójicamente, tenía elementos de federalismo. El control de la ciudad y la provincia por parte de los unitarios liderados por Paz, concluyó cuando éste fue sorpresivamente aprisionado en las cercanías de la actual ciudad de San Francisco.
| |
− |
| |
− | === La industrialización ===
| |
− | [[Imagen:Fabrica Militar de Aviones de Cordoba - 1940-1950.jpg|thumb|left|250px|Fábrica Militar de Aviones en 1950.]]
| |
− | En [[1927]] se instala la Fábrica Militar de Aviones, puntapié inicial del desarrollo industrial de la provincia. Gracias a esto, creció un polo industrial (automóviles, tractores, locomotoras, motores navales, aviones, muebles, industria alimenticia). A partir de la década de 1950 la industria cobró un desarrollo importante gracias a la consolidación del mercado interno y la retención de importaciones. Los talleres de la Aeronáutica Militar impulsaron la instalación de grandes fábricas de origen estadounidense y europeo, dedicadas a la fabricación de automóviles, tractores, vagones, equipos ferroviarios y grandes motores, actividad que se agregaba a la de las industrias químicas y metalúrgicas.
| |
− |
| |
− | A partir de [[1952]], la ''Fábrica Militar de Aviones'' (''FMA'') creada en el año [[1927]], comenzó a diversificar su producción. Lo que se hizo fue constituir sobre la base del antiguo ''Instituto Aerotécnico'', la empresa estatal ''Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado'' (''IAME'') que se abocó a la fabricación de motores, automóviles (los recordados ''Graciela Institec'' y el ''Rastrojero''), motocicletas ''Puma'', lanchas y veleros, paracaídas, maquinarias y herramientas diversas.
| |
− | [[Imagen:Torino argentino.JPG|thumb|left|200px|Renault Torino fabricado en Córdoba.]]
| |
− | [[Imagen:Renault Dauphine, 1960.JPG|thumb|left|200px|Renault Dauphine de 1960.]]
| |
− | Esta fábrica, por su trascendente accionar, se convierte en piedra angular de la industria pesada del país. Llegó a ocupar a más del 50% de la mano de obra que emplea el conjunto de las industrias dinámicas cordobesas. Además fue destacable su labor como agente promotor de la actividad manufacturera, proporcionó a los jóvenes e inexpertos industriales ayuda técnica, asesoramiento, laboratorios y fomentó la producción en serie y el empleo de procesos industriales reemplazantes del trabajo artesanal. Una importante rama productiva del IAME estuvo representada por la fabricación de tractores ''El Pampa''.
| |
− | A los pocos meses de aprobarse la ley de radicación de capitales externos, el gobierno inicia la licitación para privatizar la fábrica de tractores del IAME. Así resulta seleccionada la firma italiana FIAT (que ya actuaba como proveedora de la antigua fábrica de tractores estatal). La ''FIAT Concord Argentina'', se convirtió en la mayor planta existente fuera de Italia. Cabe aclarar que esta radicación obtuvo ''créditos blandos'' por parte del Banco de Crédito Industrial Argentino, así como aporte de equipos y personal calificado por parte de FMA. Estas ventajas fueron concedidas también a las empresas automotrices que llegaron a Córdoba en los años siguientes.
| |
− |
| |
− | En 1955 se produce otra importante radicación, se instaló Industrias Kaiser Argentina (IKA), la primera y más grande fábrica de automóviles en serie del país, que en menos de diez años produjo 300.000 vehículos. De origen estadounidense, que como respuesta a la apertura nacional al capital extranjero, radica una filial en Argentina a través de un contrato efectuado con el IAME.
| |
− |
| |
− | Fue localizada cerca de la planta estatal, recibió, además de los terrenos para la construcción de las naves industriales en las proximidades de la ciudad, el aporte de maquinarias, trabajadores entrenados, créditos beneficiosos y la posibilidad de importar automóviles producidos en los últimos tiempos en EE.UU. Su accionar significó el inicio de la producción de automóviles a gran escala: primero el ''Jeep Willys'' y la ''Estanciera'', posteriormente, el Kaiser Carabela y Bergantín. En noviembre de 1959 IKA firma un contrato de licencia y asistencia técnica para la fabricación de vehículos con la Régie Nationale des Usines Renault. Así, se produjeron los Renault Dauphine y Renault Torino. Luego, en 1962, se concreta un nuevo acuerdo, esta vez, la American Motors Corporation de Detroit y se inicia la producción del Rambler Classic.
| |
− |
| |
− | En 1954, la provincia contaba con más de 14.000 establecimientos industriales, con 66.012 personas empleadas.
| |
− |
| |
− | Durante los años [[años 1990|90s]] la industriá cordobesa entró en crisis junto con el resto de la industria nacional con el modelo de paridad cambiaria e importador, impulsado por el entonces presidente de la nación Carlos Menem.
| |
− |
| |
− | === Actualidad ===
| |
− | [[Imagen:PanoramicaCORDOBA-ARG.JPG|200px|thumb|left|Vista panorámica actual de la Ciudad.]]
| |
− | Luego de la grave crisis de 2001/2002 que sufrió Argentina, Córdoba ha resurgido nuevamente como un polo industrial importante en el país. Con la alta rentabilidad de la actividad agropecuaria, Córdoba ha experimentado un fuerte crecimiento económico a partir de 2004. El repunte de la construcción de propiedades horizontales y de barrios privados, la expansión del sector comercial (impulsado por el mayor consumo) y el mejoramiento de la capacidad productiva y la instalación de nuevas empresas y PYMEs han devuelto a la ciudad su poder económico.
| |
− |
| |
− | === Heráldica ===
| |
− | [[Imagen:Escudo de cordoba de francisco de torres.jpg|thumb|right|150px|Escudo de armas de Córdoba realizado por el escribano Francisco de Torres.]]
| |
− | El escudo de la ciudad data de su fundación y parece haber sido diseñado por Jerónimo Luis de Cabrera. El mismo ha inspirado al escudo provincial, aunque existen ligeras y evidentes variaciones. Basado en los escudos y blasones españoles, sin embargo su silueta es bastante singular ya que recuerda a la coraza que cubría el torso de los antiguos caballeros. Las dos terceras partes superiores son un campo oro (en el escudo provincial el campo es rojo o gules), en medio de este se ubica un torreón con una barbacana y tres almenas, el torreón aparece exornado con siete banderas argentinas flameando (hasta 1812 los pabellones —o banderas— eran españoles), el campo del tercio inferior es sinople (verde) con dos bandas o barras azules (o en azur) que representan a los ríos Primero y Segundo (los dos primeros descubiertos por los españoles en la provincia durante el año en el cual el escudo fue diseñado).
| |
− |
| |
− | == Geografía ==
| |
− | [[Imagen:Departamento Capital (Cordoba - Argentina).jpg|thumb|left|100px|Ubicación del Departamento Capital en la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|provincia]].]]
| |
− | La ciudad se ubica en la llanura pampeana, al este del cordón oriental de las Sierras de Córdoba o Sierras Chicas, que poseen una altura promedio 550 m.
| |
− | Se extiende al pie del monte, cubriendo el territorio sobre la primera barranca creada por el río Suquía y sobre la segunda. Las barrancas son de loes y fueron “excavadas” por el río en tiempos remotos.
| |
− |
| |
− | El río Suquía atraviesa el ejido municipal en sentido noroeste a este. Tiene su naciente en el Dique San Roque y a unos 2 km al oeste del centro de la ciudad, posee una pequeña isla artificial parquizada llamada Isla de los Patos; al salir de la ciudad, es un río típico de llanura. Por otro lado, el arroyo La Cañada transcurre en sentido suroeste a norte y posee su desembocadura en el río Suquía en la zona céntrica. El arroyo fue encauzado a principios del siglo XX ya que provocaba recurrentes y desastrosas inundaciones. La ciudad se extiende sobre las márgenes de ambos cursos de agua y es atravesado por otros cursos de agua menores y canales, como el Arroyo del Infiernillo.
| |
− |
| |
− | === Límites ===
| |
− | Los límites de la ciudad de Córdoba están delineados al Norte, Sur, Este y Oeste verdaderos ubicados a 12 Km. del centro de la plaza San Martín (31º 25' S 64º 11' O), lo que significa que el ejido tiene 24 Km. de lado. La ciudad, único municipio del Departamento Capital linda al norte con el departamento Colón. Al este con el Departamento Colón (norte del río Suquía) y el departamento Santa María (al sur del río Suquía). Al sur limita con el Departamento Santa María, y al oeste con el Departamento Santa María (al sur del río Suquía) y el Departamento Colón (al norte del río Suquía), totalizando una superficie de 562 km<sup>2</sup>. Córdoda está delimitada al norte por el paralelo 31º 18’ 30” S, al este por el meridiano 64º 03’27” O, al sur por el paralelo 31º 31’ 30” S y al oeste por el meridiano 64º 18’ 35” O, con una altura sobre el nivel del mar entre los 352 m (hacia el este, en la intersección del Río Suquía con el límite este) y los 544 m. (hacia el suroeste, en el vértice suroeste de la ciudad).
| |
− |
| |
− | === Urbanismo ===
| |
− | [[Imagen:Primera traza de Cordoba.jpg|thumb|right|150px|Primer trazado de la ciudad en 1577 por don Lorenzo Suárez de Figueroa.]]
| |
− | Según datos del Archivo Histórico, después de 4 años de fundada la Ciudad (1577), las autoridades, una vez retirados los aborígenes, resolvieron el traslado de Córdoba a la otra margen del río Suquía. El entonces Teniente Gobernador don Lorenzo Suárez de Figueroa trazó el primer plano de la ciudad, de 70 manzanas. El documento da cuenta de una ciudad con 10 cuadras de largo y siete de ancho. En la imagen puede verse que los solares eran divididos en 4. Esto regía para los vecinos, dado que los terrenos de las órdenes religiosas no eran divididos.
| |
− |
| |
− | === Datos territoriales ===
| |
− | Las Unidades activas, parcelas más Propiedades Horizontales (PH) son 451.378, de las cuales las unidades edificadas son 402.478 y las unidades baldías: 48.900. El número de manzanas de la ciudad asciende a 16.164. La superficie del Ejido Municipal es de 576.000.000 m<sup>2</sup>, su superficie parcelaria es de 457.656.862 m<sup>2</sup> y la edificada de 62.300.267 m<sup>2</sup>.
| |
− |
| |
− | El primer relevamiento catastral de la ciudad data de 1889, ejecutado por el agrimensor Ángel Machado, y en el que se obtuvieron los primeros planos de la ciudad. En 1940 se hizo la primera medición y marcación del ejido municipal y se crearon los planos parcelarios, documentos que representaban la forma individual de cada manzana de la ciudad y su división parcelaria. Actualmente está en estudio la puesta en marcha de una infraestructura de datos espaciales (IDE) de la ciudad de Córdoba, transformando el tradicional concepto de “mapas y planos parcelarios” en una “base de datos gráfica única” para todos las áreas del gobierno municipal e instituciones y empresas de la ciudad.
| |
− |
| |
− | == Clima ==
| |
− | [[Imagen:Clima Cordoba (Argentina).PNG|thumb|250px|right|Diagrama de precipitaciones.]]
| |
− | Pese a su latitud, el clima de la ciudad de Córdoba, como el de la mayor parte de la provincia, es templado moderado con las cuatro estaciones bien definidas.
| |
− | Factores para que la temperatura sea en promedio más fresca que en otros sitios del planeta a latitudes semejantes son: la altitud y, sobre todo, el ubicarse la provincia en la diagonal eólica de los vientos pamperos, vientos fríos que soplan desde el cuadrante sudoeste, originados en la Antártida.
| |
− | Por otra parte, dada la mediterraneidad, las variaciones o amplitudes térmicas son mayores que en Buenos Aires, siendo menor la precipitación anual: 750 mm/año.
| |
− | Su temperatura media anual ponderada en todo el s XX fue de 18 °C. En enero, mes más cálido del verano austral, la máxima media es de 31° y la mínima de 17°. En julio, mes más frío, las temperaturas medias son de 19° de máxima y 4° de mínima. Aún en invierno son frecuentes temperaturas superiores a los 30°C, debido a la influencia del viento Zonda.
| |
− | Dada la extensión del Conurbano, existe una diferencia de 5 °C ó más entre el área céntrica y la periferia. El área céntrica, densamente edificada y ubicada en una depresión, es el núcleo de una importante isla de calor. Además presenta fenómenos de smog, sin consecuencias para la salud.
| |
− | {| class="wikitable" style="font-size:85%;"
| |
− | ! colspan="14" style="text-align:center;"| Estación meteorológica de Córdoba
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" |
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Enero|Ene]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Febrero|Feb]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Marzo|Mar]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Abril|Abr]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Mayo|May]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Junio|Jun]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Julio|Jul]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Agosto|Ago]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Septiembre|Sep]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Octubre|Oct]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Noviembre|Nov]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Diciembre|Dic]]
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | Año
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" height="16;" | Temperatura media (°C)
| |
− | | style="background: #FFCC66; color:#000080;" | 24
| |
− | | style="background: #FFCC00; color:#000080;" | 23
| |
− | | style="background: #FF9900; color:#000080;" | 21
| |
− | | style="background: #FF9900; color:#000080;" | 18
| |
− | | style="background: #FF8C00; color:#000080;" | 15
| |
− | | style="background: #C00000; color:#000080;" | 11
| |
− | | style="background: #800000; color:#000080;" | 11
| |
− | | style="background: #800000; color:#000080;" | 13
| |
− | | style="background: #C00000; color:#000080;" | 16
| |
− | | style="background: #FF8C00; color:#000080;" | 19
| |
− | | style="background: #FFCC00; color:#000080;" | 21
| |
− | | style="background: #FFCC00; color:#000080;" | 23
| |
− | | style="background: #FF9900; color:#000080;" | 18
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | Precipitación (mm)
| |
− | | style="background: #2288BB;" | 122
| |
− | | style="background: #44AADD;" | 99
| |
− | | style="background: #44AADD;" | 109
| |
− | | style="background: #2288BB;" | 53
| |
− | | style="background: #44AADD;" | 18
| |
− | | style="background: #66CCFF;" | 13
| |
− | | style="background: #66CCFF;" | 13
| |
− | | style="background: #66CCFF;" | 10
| |
− | | style="background: #66CCFF;" | 33
| |
− | | style="background: #2288BB;" | 66
| |
− | | style="background: #2288BB;" | 97
| |
− | | style="background: #2288BB;" | 137
| |
− | | 770
| |
− | |}
| |
− |
| |
− | == Gobierno y administración ==
| |
− | Dado el sistema federal, Argentina tiene 3 órdenes o escalafones: el Nacional, el Provincial y el Municipal. Por eso es que hablamos de los tres poderes en cada uno de estos escalafones.
| |
− |
| |
− | === Poder ejecutivo ===
| |
− | El Poder Ejecutivo en Córdoba está ejercido el Intendente Municipal, elegido por votación popular cada cuatro años. El edificio de Gobierno Municipal es conocido como Palacio 6 de Julio, ubicado en Marcelo T. de Alvear 120 (esq. Caseros) en el centro de la ciudad, frente al Palacio de Justicia I (Tribunales). El actual intendente es Daniel Giacomino.
| |
− |
| |
− | === Poder judicial ===
| |
− | [[Imagen:Estructura jus cba.png|thumb|right|200px|Estructura y distribución del poder judicial de Córdoba.]]
| |
− | El artículo 1 de la ley provincial 8435 establece qué organismos componen el sistema judicial de la provincia:
| |
− | ARTICULO 1º.- El Poder Judicial es ejercido por el Tribunal Superior de Justicia; por las Cámaras en lo Civil y Comercial, en lo Contencioso-Administrativo, en lo Criminal y Correccional, de Acusación, de Menores, del Trabajo y de Familia; por los Jueces en lo Civil y Comercial, de Instrucción, Correccional, de Faltas, Electoral, de Familia, de Menores, de Conciliación y de Paz. El Tribunal Superior de Justicia tendrá competencia territorial en toda la provincia; las cámaras y jueces, en las circunscripciones, secciones judiciales o territorios que la Ley determine.
| |
− | Asimismo el artículo 2º caracteriza a cada funcionario:
| |
− | ARTICULO 2º - Son Magistrados del Poder Judicial los Vocales del Tribunal Superior de Justicia, de las Cámaras y los Jueces.
| |
− |
| |
− | Son Funcionarios del Poder Judicial los Miembros del Ministerio Público-Fiscal y los Asesores Letrados, conforme lo establecen las Leyes respectivas; los Relatores, los Secretarios, los Prosecretarios, Oficiales de Justicia, Ujieres, Notificadores, Médicos Forenses, Directores, Subdirectores.
| |
− |
| |
− | Los Magistrados y Funcionarios mencionados precedentemente no pueden participar en política, ni ejercer profesión o empleo, con excepción de la docencia o la investigación, ni ejecutar acto alguno que comprometan la imparcialidad de sus funciones.
| |
− |
| |
− | === Poder legislativo ===
| |
− | El Poder Legislativo está a cargo del Honorable Concejo Deliberante. Funciona actualmente en Pasaje Comercio 447. Su forma de expresión es la Ordenanza.
| |
− | Se compone de 31 ''concejales'' elegidos mediante el sistema de representación proporcional. Los ediles duran cuatro años en sus funciones y pueden ser reelectos por una vez consecutiva.
| |
− |
| |
− | La actualidad del concejo lo encuentra en temas como la instalación de una red de subterráneos y de ferro urbano.
| |
− |
| |
− | == Organización ==
| |
− | [[Imagen:Mapa cpc cordoba argentina.jpg|thumb|250px|Mapa de límites y jurisdicción de los CPC de Córdoba.]]
| |
− | Desde 1994 la ciudad tiene 10 '''Centros de Participación Comunal''' ('''CPC'''), que descentralizan la administración y operatividad municipal, y permiten gestionar trámites sin tener que desplazarse hasta las oficinas de cada repartición. Por ejemplo, si uno desea pagar facturas e impuestos, puede dirigirse directamente, si le es más cómodo, a un CPC y abonarlo allí. Estos centros además brindan servicios de Registro Civil y son sede de agendas culturales y educativas. Cada CPC tiene un área de competencia (o acción) determinada.
| |
− |
| |
− | === Barrios ===
| |
− | Córdoba se encuentra subdividida en más de 400 barrios, algunos de pocas manzanas y otros llamados ''countries'' (barrios cerrados).
| |
− | Los más conocidos son: Centro, Nueva Córdoba, Alta Córdoba (que incluye el residencial Cofico), Alberdi, Alto Alberdi, Argüello, Cerro de las Rosas, General Paz (que incluye a los residenciales Alto General Paz, Patria y Juniors), Güemes y Urca.
| |
− |
| |
− | El centro histórico está conformado por manzanas cuadrangulares de unos ciento treinta metros de lado. La disposición de los barrios y avenidas principales es radial. Del centro de la ciudad nacen las avenidas que llevan a los barrios más periféricos. Conforme al crecimiento demográfico la ciudad se ha expandido principalmente al noroeste y al sudeste, siguiendo el recorrido de la Ruta Nacional Número 9. Por su cantidad, cambios de denominación y escasa superficie de algunos, es muy dificultoso, incluso para los propios habitantes de la ciudad, identificar fácilmente muchos de los barrios.
| |
− |
| |
− | == Población ==
| |
− | [[Imagen:Minuevacordoba.jpg|thumb|right|200px|Vista aérea del Barrio de Nueva Córdoba, con 29.412 habitantes (2001).]]
| |
− | [[Imagen:Crecimiento area urbanizada cordoba argentina.jpg|thumb|right|200px|Crecimiento del área urbanizada entre 1573 y 2007.]]
| |
− | Según el último censo nacional realizado en 2001 la ciudad contaba con una población de 1.267.521, lo que representa un incremento del 9,5% frente a los 1.157.507 del censo 1991. La población correspondiente al aglomerado del Gran Córdoba ascendía a 1.368.301 en 2001.
| |
− |
| |
− | A partir de dicho censo, Córdoba pasa a ser oficialmente la segunda ciudad del país en población y concentrar el 41,9% de la población total de la provincia. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, la tasa de crecimiento inter censal viene decayendo desde 1980, cuando el registro marcaba un crecimiento de un 18,8%, mientras que en el último censo fue de tan sólo un 9,5%, es decir, una caída de 9,3 puntos porcentuales. La densidad poblacional en 2001 era de 2.285,7 habitantes por kilómetro cuadrado, 12,2 veces más alto que el indicador provincial, con un incremento de 187,2 habitantes por kilómetro cuadrado desde el censo anterior.
| |
− |
| |
− | Según el último censo provincial (2008), la ciudad cuenta con 1.315.540 habitantes. Los datos no son definitivos y aún no se dispone de los datos de población del área metropolitana del Gran Córdoba.
| |
− | La población de la ciudad de Córdoba es un ejemplo típico de la composición demográfica de la Argentina toda: la ciudad de Córdoba tras el periodo colonial y tras la segunda mitad de siglo XIX dejó de estar compuesta casi exclusivamente por criollos con orígenes españoles e indígenas para pasar a estar predominantemente poblada por inmigrantes procedentes de Europa, por este motivo actualmente la inmensa mayoría de la población de la ciudad de Córdoba está compuesta por argentinos descendientes de italianos y españoles.
| |
− |
| |
− | La ciudad recibe un constante flujo de estudiantes provenientes del noreste y noroeste argentino, de la Patagonia, de las ciudades del interior provincial, y de países sudamericanos como Bolivia, Perú y Paraguay, debido principalmente a la Universidad Nacional de Córdoba, lo que incrementa paulatinamente el total de la población. Córdoba crece constantemente, expandiéndose en especial hacia el sur (camino a Alta Gracia) y hacia el noroeste (camino a Villa Allende y Argüello), sobre todo desde el 2005, año en el que el Gobierno de la Provincia inició la construcción de viviendas sociales financiadas. Desde la década del '90, Córdoba con 562 km² es la ciudad más grande en superficie del país.
| |
− |
| |
− | Sobresalen las colectividades bolivianas, judías y árabe, que están plenamente integradas al pueblo cordobés, especialmente en el ámbito educativo, profesional y comercial. Los bolivianos de origen suman aproximadamente 30.000 inmigrantes, a los que deben sumarse sus hijos argentinos y los que ya han adquirido la nacionalidad. Su asiento principal se ubica en barrio Villa El Libertador. La comunidad judía argentina ha aportado una de las mayores contribuciones a la emigración hacia el Estado de Israel (en Córdoba se encuentra su segundo asiento poblacional, en importancia, del país). En la ciudad existen dos Sinagogas, en la zona del Mercado Central, y coexisten en paz y armonía en todas las actividades con los árabes y sus descendientes.
| |
− |
| |
− | Córdoba ha sido desde los años [[Años 1920|1920s]] uno de los principales centros de la inmigración procedente de Armenia. Además hay una importante comunidad de gitanos, ubicados en su mayoría en los barrios Las Flores, San Nicolás y en cercanías de la Avenida Japón, al norte de la ciudad. Por último otra gran comunidad en Córdoba es la peruana, que se asienta principalmente en el barrio Alberdi en adyacencias de la Avenida Colón y el Hospital de Clínicas, otras corrientes demográficas que han dado notorios aportes demográficos a la ciudad de Córdoba son la irlandesa, japonesa, libanesa, siria, japonesa, coreana y china (estas dos últimas principalmente desde la segunda mitad de los [[Años 1970|1970s]]).
| |
− |
| |
− | == Salud ==
| |
− | [[Imagen:Edad media maxima Cordoba.jpg|250px|thumb|right|Dada una edad actual "x", se determina cuál es la edad máxima (en promedio) que se alcanza en la ciudad.]]
| |
− | La atención primaria de la ciudad es administrada por la Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad que asiste a la población en cada uno de sus Centros de Atención. La infraestructura de atención está conformada por 59 Centros de Salud, 34 Unidades Primarias de Atención de la Salud (UPAS), Hospital de Urgencias, Hospital Municipal Infantil, Instituto Odontológico Municipal, Dirección de Especialidades Médicas (DEM Centro, DEM Oeste, DEM Norte), Hogar Padre Lamónaca, Banco de Sangre Municipal y Farmacia Municipal.
| |
− |
| |
− | El 52,2% de la población cuenta con Obra Social, Plan de Salud Privado o Mutual. La tasa de natalidad (promedio) de la ciudad en el período 2001-2005 fue de 17,34‰, un nivel moderado-bajo. Asimismo, la tasa de mortalidad promedio para el mismo período fue de 7,58‰ y la infantil de 15,24‰, siendo la principal causa de defunción de los neonatos, la dificultad respiratoria. La esperanza de vida al nacer es de 71 años para los hombres y 78 para las mujeres.
| |
− |
| |
− | === Natalidad ===
| |
− | La tasa de natalidad nos indica cuántas personas han nacido cada mil habitantes, en una población determinada. La natalidad se considera alta si está por encima de 30‰, moderada entre 15 y 30‰ y baja por debajo del 15‰.
| |
− | {|class = "toc" style = "text-align:center; clear:all; margin-right:10px; font-size:85%"
| |
− | ! colspan="14" style="text-align:center;"| <u>Tasa de natalidad</u>
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" |
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2001
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2002
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2003
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2004
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2005
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | Total población
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 1.284.582
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 1.297.427
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 1.310.272
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 1.323.117
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 1.335.962
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | Total nacimientos
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 20.517
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 22.244
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 24.419
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 24.150
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 22.580
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | Tasa de natalidad (x1000)
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 15,9‰
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 17,1‰
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 18,6‰
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 18,2‰
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 16,9‰
| |
− | |-
| |
− | |}
| |
− |
| |
− | === Mortalidad ===
| |
− | {|class = "toc" style = "text-align:center; clear:all; margin-right:10px; font-size:85%"
| |
− | ! colspan="14" style="text-align:center;"| <u>Tasa de mortalidad</u>
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" |
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | Total Población
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | Total Defunciones
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | Tasa de Mortalidad <br/>(x1000)
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2001
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 1.284.582
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 9.847
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 7,6‰
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2002
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 1.297.427
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 10.182
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 7,8‰
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2003
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 1.310.272
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 10.299
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 7,8‰
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2004
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 1.323.117
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 9.888
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 7,5‰
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2005
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 1.335.962
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 9.657
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 7,2‰
| |
− | |-
| |
− | |}
| |
− | {|class = "toc" style = "text-align:center; clear:all; margin-right:10px; font-size:85%"
| |
− | ! colspan="14" style="text-align:center;"| <u>Mortalidad infantil</u>
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" |
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | Total nacimientos
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | Total Defunciones
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | Tasa de Mortalidad <br/>(x1000)
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2001
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 20.517
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 393
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 19,1‰
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2002
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 22.244
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 383
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 17,2‰
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2003
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 24.419
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 359
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 14,7‰
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2004
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 24.150
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 309
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 12,8‰
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #F0C91F; color:#000080;" | 2005
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 22.580
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 282
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 12,4‰
| |
− | |-
| |
− | |}
| |
− |
| |
− | == Ambiente ==
| |
− | La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable tiene como principal función construir y aplicar normativas ambientales, resolver de manera integrada con las demás áreas de gobierno, los problemas que ponen en peligro el medio ambiente de la ciudad y concientizar y educar a la población en el cuidado de la ciudad y la prevención ambiental.
| |
− |
| |
− | Otro organismo es la ''Universidad libre del ambiente''. La misma funciona como centro de carácter formativo e informativo sobre la problemática ambiental global y urbana, a través de la educación no formal y la actualización sobre distintos aspectos ambientales urbanos y rurales. Entre sus actividades se encuentran la difusión de prácticas, los conocimientos y experiencias de la vida cotidiana referentes a la relación del ambiente con los vecinos, conservación del mismo y el uso racional de los recursos naturales. Participan docentes, profesionales, técnicos, niños de distintos niveles educativos y público en general. Además, se realizan actividades de extensión y formación conjuntamente con otras áreas de la Municipalidad, ONG ambientales, fundaciones, entre otros.
| |
− |
| |
− | === Parques y paseos ===
| |
− | [[Imagen:Parque Sarmiento, Cordoba, Argentina 1.jpg|thumb|right|200px|Laguna del Parque Sarmiento.]]
| |
− | El ''Parque Sarmiento'' es uno de los más antiguos de Sudamérica. Planeado por el arquitecto francés Carlos Thays, siguiendo una perspectiva bellepoquiana, hasta mediados de los [[1960]] le exornaba una joya arquitectónica: el gran ''Pabellón de las Industrias'' (destruido por un incendio itencional), gran edificio casi íntegramente construido, a mediados de los [[Años 1870]], con elaborada ebanistería y elementos férreos de la arquitectura industrial estilo Art Nouveau para la Primera Exposición Industrial Argentina. Hacia el noroeste del parque está el "Anfiteatro Griego", que actualmente está en proceso de refacción y ya se encuentra en funcionamiento parcial.
| |
− |
| |
− | La ''Costanera del Suquía'', se trata de la gran parquización (iniciada en 1983) de ambas riberas del río Suquía y posee jardines, plazoletas y son especialmente atractivos sus puentes activos e inactivos, entre los muchos activos se destaca el Puente del Centenario, inaugurado en [[1910]], con decoraciones típicas de la Bélle Époque, entre las que se destacan las luminarias. Fue restaurado en 1997 junto a los puentes Alvear, Olmos, y Antártida por los arquitectos Marina Waisman, Freddy Guidi y Gustavo Ceballos. Entre los inactivos se encuentra el Puente Quebrado, antiguo puente ferroviario de fines de s XIX, realizado totalmente en hierro fundido, ejemplo de la arquitectura "ingenieril" de la Primera Revolución Industrial. La parquización se halla aún inconclusa, esto en gran parte debido al crecimiento de la ciudad.
| |
− |
| |
− | El ''Jardín botánico'', es un espacio natural que tiene como principal función conservar la biodiversidad regional. El jardín cuenta con una colección de plantas regionales (organizadas y documentadas), utilizadas para realizar estudios e investigaciones científicas y para apoyar la educación formal de escuelas primarias y secundarias.
| |
− |
| |
− | El ''Zoológico municipal'' es otro de los lugares naturales dentro de la ciudad que se pueden visitar. Tiene una extensión de 17 hectáreas y cuenta con unos 1000 ejemplares, pertenecientes a unas 200 especies de animales silvestres.
| |
− |
| |
− | === Contaminación ===
| |
− | Según datos del Observatorio ambiental, la '''contaminación del aire''' en la ciudad varía entre bajo y moderado. El mayor responsable de la misma es el monóxido de carbono.
| |
− |
| |
− | Para determinar el impacto de las actividades diarias de la ciudad, sobre la calidad del agua del río Suquía y el nivel de adecuación del mismo para su uso (consumo, riego, recreación), se realiza el '''monitoreo y análisis de sus aguas'''. Esto permite establecer criterios de calidad e identificar áreas críticas. Respecto al ''estado del agua'', y teniendo en cuenta los siguientes rangos: 0-25 muy mala, 26–50 mala, 50–70 media, 71-90 buena, 91–100 excelente, el resultado del estudio realizado fue el siguiente:
| |
− | {|class = "toc" style = "text-align:center; clear:all; margin-right:10px; font-size:85%"
| |
− | ! colspan="14" style="text-align:center;"| <u>Calidad del agua en el río Suquía.</u>
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Lugar muestra
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Octubre 2004
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Noviembre 2004
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Enero 2005
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Marzo 2005
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Puente Los Carolinos
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 66,81
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 57,85
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 70,1
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 64,9
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Puente Santa fe
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 61,45
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 64,15
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 68,6
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 77,0
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Puente Av. circunvalación
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 50,85
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 54,95
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 67,5
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 67,1
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Puente San José
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 43,90
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 44,80
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 50,4
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 57,2
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Villa Warcalde
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | no realizado.
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | no realizado.
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | no realizado.
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | 70,9
| |
− | |-
| |
− | |}
| |
− |
| |
− | === Higiene urbana ===
| |
− | La dirección de higiene urbana tiene por objetivos diseñar, ejecutar y controlar la higiene de la ciudad. Se organiza en 2 sectores:
| |
− | *Prestación de servicios: Aparte de los servicios de Higiene y Limpieza, brinda servicios tales como provisión de agua potable a sectores carentes de este servicio básico, desobstrucción de cámaras y pozos sépticos, y el control de animales domésticos en la vía pública.
| |
− | *Control de Servicios: En este sector se diagrama la ejecución de los servicios prestados por terceros. El control de la higiene, limpieza, recolección y tratamiento del destino final de los residuos de la ciudad, está a cargo de la empresa Cliba. Además este sector realiza el control de lotes en falta de higiene de acuerdo a Ordenanza 8416/85 y el control de higiene de fachadas y publicidad callejera.
| |
− |
| |
− | == Educación ==
| |
− | {|class = "toc" style = "text-align:center; float:right; clear:all; margin-right:10px; font-size:85%"
| |
− | ! colspan="14" style="text-align:center;| <u>Asistencia a establecimientos educativos (2001)</u>
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Grupos de edad
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Ciudad
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Provincia
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Argentina
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | 3 a 4 años
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 40,23%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 39,06%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 39,13%
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | 5 años
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 84,45%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 85,90%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 78,80%
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | 6 a 11 años
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 99,07%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 99,09%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 98,20%
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | 12 a 14 años
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 94,84%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 93,74%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 95,11%
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | 15 a 17 años
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 79,33%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 76,45%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 79,40%
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | 18 a 24 años
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 48,77%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 40,52%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 36,86%
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | 25 a 29 años
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 23,69%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 16,55%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 14,41%
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | 30 y más años
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 3,50%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 2,49%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 3,01%
| |
− | |-
| |
− | |}
| |
− | El financiamiento de los establecimiéntos educativos tiene dos orígenes: Público (mayoritario) y privado. La educación pública, al igual que en todo el país, es financiada por el estado nacional confiriéndole para ésto, según la ley 26.206, al menos el 6% del Producto Bruto Interno estimado según previsiónes en la Ley de Presupuesto Nacional vigente. En cuanto a los niveles educativos, la ''Inicial'' comprende desde los 45 días hasta los 5 años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año. Por su parte, la ''Educación Primaria'' también es obligatoria, y está destinada a la formación a partir de los 6 años de edad. La ''Secundaria'', también obligatoria, es destinada a los adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel primario. La Educación Superior es prestada por Universidades e Institutos Universitarios, en concordancia con la denominación establecida en la Ley 24.521.
| |
− |
| |
− | La tasa de analfabetos de mayores de 10 años en la ciudad es de 0,8%. El porcentaje de asistencia a establecimientos educativos en la ciudad es ligeramente mayor que en la provincia y el país en el rango de edad entre los 3 y 17 años, y significativamente mayor, entre los 18 y más años.
| |
− |
| |
− | El sistema educativo de la municipalidad está conformado por el Nivel inicial, E.G.B. (también para adultos), y capacitación laboral. Está integrado por 38 escuelas, distribuidas en las zonas periféricas de la ciudad. Bajo este sistema asisten un total de 15.137 alumnos.
| |
− |
| |
− | === Estudios superiores ===
| |
− | {|class = "toc" style = "text-align:center; float:right; clear:all; margin-right:10px; font-size:85%; margin-left:3px"
| |
− | ! colspan="14" style="text-align:center;"| <u>Nivel de instrucción alcanzado, población de 15 años y más (2001)</u>
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Nivel de instrucción
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Ciudad
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Provincia
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Argentina
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Sin Instrucción <br />o primaria incompleta
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 12,04%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 17,82%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 17,90%
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Primaria completa <br />y secundaria incompleta
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 42,60%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 46,10%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 48,87%
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Secundaria completa <br />y terciario o universitario incompleto
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 33,13%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 26,50%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 24,49%
| |
− | |-
| |
− | ! style="background: #497CDA; color:#FFFFFF;" | Terciario <br />o universitario completo
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 12,23%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 9,58%
| |
− | | style="background: #FFFFFF; color:#497CDA;" | 8,73%
| |
− | |-
| |
− | |}
| |
− | El 33,13% de la población mayor de 15 años tiene el secundario completo y el terciario o universitario incompleto, y el 12,23% tiene sus estudios superiores completos, uno de los más altos, comparativamente, contra el 2,49% de la provincia y el 3,01% del país.
| |
− |
| |
− | Córdoba es sede de varias universidades estatales y privadas. La Universidad Nacional de Córdoba es una de las más importantes de Latinoamérica con una matrícula de alrededor de 104.218 alumnos. Su estructura académica está compuesta por 8.203 cargos docentes que enseñan las 90 carreras distribuidas en 12 facultades, además cuenta con 98 institutos de investigación y 3 centros de estudios de posgrado, 20 bibliotecas, 14 museos, dos observatorios astronómicos y dos colegios de nivel medio y terciario. Asimismo, 7.111 mil graduados se forman en las diferentes instancias de posgrado, el nivel terciario cuenta con 1.162 alumnos y el pregrado con 1.402. Tiene la mayoría de sus edificios en la Ciudad Universitaria y en la zona céntrica de la ciudad.
| |
− |
| |
− | Otras universidades importantes son:
| |
− | *Universidad Católica de Córdoba
| |
− | *Universidad Tecnológica Nacional
| |
− | *Universidad Blas Pascal
| |
− | *Instituto Universitario Aeronáutico
| |
− | *Universidad Siglo 21
| |
− | *Ciudad de las Artes
| |
− |
| |
− | == Economía ==
| |
− | En 2005 el Producto Bruto Geográfico ('''PBG''') de Córdoba fue de aproximadamente $20.147.896.422 de pesos argentinos corrientes que equivalen a unos 14.974 pesos argentinos per cápita anual. La ciudad tiene una participación del 52% del PIB provincial y de un 4,026 % en el PIB Nacional. La ciudad tiene en general una baja participación en la actividad primaria respecto al lugar que ocupa la Provincia de Córdoba, fundamentalmente en el ganadero que es prácticamente nula, y muy baja en el sector agrícola. Sin embargo es destacado en las actividades de procesamiento de carnes y elaboración de fiambres y embutidos, así como también, en los cultivos hortícolas, frutales y papa destinando para este uso el 29% de la superficie total del ejido (zona rural), área que se denomina Cinturón Verde.
| |
− |
| |
− | El sector industrial, en cambio, ocupa un lugar principal en la actividad económica de la ciudad, considerándose a Córdoba como un importante centro de la industria automotriz nacional donde se concentran las principales terminales de este rubro como Renault, Fiat, Iveco, Marco Polo y Volkswagen que producen aproximadamente el 25 % del total del país generando la localización de más de 160 empresas automotrices y autopartistas a su alrededor.
| |
− | Los sectores servicios y comercio continúan destacándose como la actividad más importante en la ciudad con un 35,78 % y 51,39% respectivamente.
| |
− |
| |
− | La eclosión de la construcción de los últimos años ha hecho de Córdoba una ciudad con numerosos edificios comerciales y residenciales de gran categoría y ha causado una notable expansión del ejido urbano y un gran crecimiento de la industria relacionada con la construcción.
| |
− | La instalación de la Ciudad Empresarial, empresas relacionadas con el software y la alta tecnología, centros comerciales y el nuevo aeropuerto internacional, han llevado a la ciudad de Córdoba a ser un punto de suma importancia económica para la Argentina y el Mercosur.
| |
− |
| |
− | === Construcción ===
| |
− | El sector de la construcción fue uno de los primeros en reaccionar con posterioridad a la crisis de 2001. Hubo un crecimiento del 158% entre el mínimo de febrero de 2002 y el máximo registrado en julio del 2006 (se despacharon más de 9 millones de toneladas de cemento y se autorizaron más de 9,5 millones de metros cuadrados para construcción). Posteriormente se observa un descenso de las tasas interanuales. El crecimiento acumulado para el primer trimestre de 2007 en relación al mismo periodo de 2006 fue de 3,7%. Los permisos para construir autorizados en el primer trimestre de 2007 superaron en un 26,6% a los del mismo periodo de 2006.
| |
− |
| |
− | El nivel de construcción se está desacelerando y convergiendo al nivel del PIB, y esto es debido a que el vertiginoso crecimiento de los costos (el índice del Costo de la Construcción se elevó un 18% durante 2006), combinado con el menor crecimiento de los precios de los inmuebles están reduciendo los márgenes de utilidad. Esto genera una tendencia en la cual se tiene más cautela a la hora de emprender proyectos. Hay que decir que esto es normal, ya que lo inusual es que un sector crezca a tasas que duplican (o más) el nivel de actividad global durante más de cuatro años.
| |
− |
| |
− | === Sector tecnológico ===
| |
− | El sector tecnológico se encuentra en plena expansión, alimentado por las nuevas empresas de capital nacional y la instalación de filiales extranjeras. Alrededor de la Universidad Nacional de Córdoba se nuclean organismos oficiales y privados que le confieren a la ciudad un marcado perfil tecnológico.
| |
− |
| |
− | == Cultura ==
| |
− | === Arquitectura y patrimonio histórico ===
| |
− | En Córdoba se preservan numerosos monumentos históricos de la época de la colonia española, en especial templos de la Iglesia Católica.
| |
− | El más reconocido de estos monumentos es tal vez la Manzana Jesuítica, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en [[2000]]. De esta manera, se transformó en un complejo de varios museos que comprende: la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional de Monserrat, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la antigua sede de la Universidad Nacional de Córdoba y la Residencia. El circuito jesuítico de Córdoba se completa con cinco estancias ubicadas en el interior de la provincia: la Casa de Caroya (1616), las estancias de Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1683).
| |
− |
| |
− | === Capital Americana de la Cultura ===
| |
− | Córdoba fue designada Capital Americana de la Cultura del 2006. El nombramiento generó una amplia expectativa en el resto del continente y definió una serie de estrategias y planes para la innovación en la vida cultural de la ciudad. Para obtener la designación, se efectuó un arduo y silencioso trabajo desde la Secretaría de Cultura y Educación, el cual fue redituado con una extensa difusión en todo el continente y Europa.
| |
− |
| |
− | === Gastronomía ===
| |
− | [[Imagen:Asado2.jpg|thumb|right|150px|Un Asado.]]
| |
− | La gastronomía de Córdoba, al igual que la de Argentina, se caracteriza y diferencia de las gastronomías del resto de América por dos grandes aportes europeos: el italiano y el español, completados por los aportes de etnias aborígenes. Pero, la ciudad, en especial fue influenciada por estos dos primeros. Bibliografía citada en Gastronomía de Argentina:
| |
− | *{{cita libro
| |
− | | apellidos = Gorriti
| |
− | | nombre = Juana Manuela
| |
− | | editorial = Editoriales: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
| |
− | | título = Cocina ecléctica
| |
− | | edición = Primera edición
| |
− | | fecha = mayo de 1999
| |
− | | ubicación = Buenos Aires
| |
− | | isbn = 978-950-511-492-4
| |
− | }}
| |
− | *{{cita libro
| |
− | | apellidos = Gandulfo
| |
− | | nombre = Petrona C. de
| |
− | | editorial = Petrona C. de Gandulfo
| |
− | | título = El Libro de doña Petrona
| |
− | | edición = 75a. edición 958-04-4703-9
| |
− | | fecha = enero de 1982
| |
− | | ubicación = Buenos Aires
| |
− | | isbn = 978-950-9058-00-2
| |
− | }}
| |
− | *{{cita libro
| |
− | | apellidos = Ducrot
| |
− | | nombre = Víctor Ego
| |
− | | editorial = Norma (Colombia)
| |
− | | título = Los sabores de la Patria
| |
− | | fecha = 1998
| |
− | | isbn = 958-04-4703-9
| |
− | }}
| |
− | La región Central y Pampeana comprende a las provincias de Buenos Aires, gran parte de [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], incluida la ciudad, sur de Santa Fe, La Pampa, parcialmente a Entre Ríos y a la ciudad de Buenos Aires. La dieta de esta zona está basada en carnes rojas, aviares, lácteos y pastas, es decir, una dieta híper proteínica.
| |
− | [[Imagen:Mate000000.JPG|thumb|left|150px|El mate.]]
| |
− | El influjo teutónico ha sido mucho menor que los mediterráneos, sin embargo es muy llamativo en la repostería y confitería. Casi todas las llamadas facturas tienen un origen teutónico: las medialunas (así se escribe y dice aunque los "puristas" consideren que existe un ''anacoluto'', en cualquier no se dice "medias lunas" en Argentina), esto es la factura originada tras el sitio que sufriera Viena por parte de los turcos otomanos en el siglo XVI y más conocida en gran parte del planeta con el nombre francés de ''croissant'', o conocida en Italia como ''cornetto''.
| |
− |
| |
− | Las picadas, las cuales son consumidas en los hogares o en los bares, "cafés", "cafetines" y "bodegones", son un conjunto de platillos en los que se encuentran distribuidos dados de queso (tipo queso Mar del Plata o Chubut), dados de salame, aceitunas en salmuera, cuadraditos de pizza, cuadraditos de milanesa, papas fritas, maníes, berenjena en escabeche, etc. Los argentinos también son muy aficionados a los helados, en especial a los de tipo italiano. Entre las infusiones típicas están en primer lugar el Mate y luego el Café. También son infusiones populares el Té, el Mate cocido, Café con leche y Té con leche.
| |
− |
| |
− | Respecto a las bebidas, entre las alcohólicas, en la ciudad se destaca el consumo de Fernet y luego como en el resto del país el Vino argentino (incluido el espumoso) y la Cerveza.
| |
− |
| |
− | === Iglesias ===
| |
− | La ciudad es sede de numerosas iglesias de diferentes credos y religiones, como Iglesias Católicas, Sinagogas y Mezquitas. La ciudad ha recibido el apodo de "La ciudad de las campanas", dado que solo en el área céntrica hay dieciséis de ellas.
| |
− |
| |
− | [[Imagen:Catedral de Cordoba, Argentina.jpg|thumb|150px|right|Catedral de Córdoba.]]
| |
− | La '''Iglesia Catedral''' está ubicada frente a la Plaza San Martín sobre la peatonal de la calle Independencia. Nace como templo mayor desde la misma fundación de la ciudad, en 1573. La cronología de su construcción es sinuosa: En el año 1580 se inicia la obra, los vecinos aportaron indios, peones y herramientas. En el siglo XVII tuvo dos grandes derrumbes, que dejaron la obra en escombros. Luego a partir del siglo XVIII comienza nuevamente la construcción a cargo los jesuitas Bianchi Y Prímoli, que diseñaron la bóveda y el pórtico de estilo neoclásico. La cúpula, de estilo romántico, fue realizada por un joven sevillano. Finalmente las torres fueron terminadas mezclando la pesadez del barroco con la impronta del aborigen, por ello las torres tienen detalles indo-americanos. El interior de la iglesia fue decorado recién en el siglo XX por Emilio Caraffa, fundador de la primera escuela de Bellas Artes del país. Se destacan las pinturas de la bóveda principal y las de los brazos del crucero. En su atrio descansan los restos del Deán Gregorio Funes, primer rector de la Universidad Nacional de Córdoba y los restos del General José María Paz.
| |
− |
| |
− | La '''Iglesia Santa Catalina''' forma, junto con el Monasterio homónimo, un solo conjunto de características arquitectónicas diferentes. La fachada refleja un claro y definido neoclásico contrastando con el sólido barroco en el ingreso al Monasterio, donde se destaca una escultura de Santa catalina de Siena, patrona de la iglesia.
| |
− |
| |
− | [[Imagen:Cordoba-compania.jpg|thumb|150px|left|Iglesia de la Compañía de Jesús.]]
| |
− | La '''Iglesia de la Compañía de Jesús''' fue construida en 1676. Es parte de la Manzana Jesuítica, patrimonio de la humanidad desde el año 2000 (UNESCO). Su fachada ostenta un modesto estilo románico. Está construida en forma de cruz latina con una capilla a cada lado. Se destaca la bóveda en forma de quilla invertida, el friso de las empresas sacras, el retablo y el púlpito trabajado con la técnica del dorado a la hoja.
| |
− |
| |
− | El origen de la '''Basílica de Santo Domingo''' se dio, cuando la orden de los predicadores se estableció en el siglo XVI, y diagramaron la construcción del seminario y la citada Iglesia. Los cimientos del templo todavía presentan marcas de las inundaciones provocadas por el Arroyo de La Cañada. Su construcción se inició gracias a Olegario Correa en 1857 y se inauguró en 1861. Desde entonces sufrió varias modificaciones, entre ellas, la ampliación para el camarín de la Virgen.
| |
− |
| |
− | La '''Basílica de La Merced''', del año 1697, es obra de los arquitectos Bettoli y Kánepa, que eligieron un clásico italianizante, algunas características de las basílicas romanas e influencias del Eclecticismo que otorga libertad de expresión. Fue declarada Basílica en el año 1926 dado que su patrona, Nuestra Señora de la Merced, fue coronada como generala del Ejército argentino por el General Manuel Belgrano.
| |
− |
| |
− | [[Imagen:Iglesia de los Capuchinos Cordoba Argentina.jpg|thumb|150px|right|Iglesia del Sagrado Corazón o Padres Capuchinos.]]
| |
− | La '''Iglesia del Pilar''', poseía la ''La Hermandad de la caridad'' que se encargaba de auxiliar a los pobres, enfermos y condenados a muerte. Su fachada es de estilo colonial con columnatas jónicas.
| |
− |
| |
− | La Iglesia San Francisco, fue construida por la orden de los Franciscanos, establecidos al momento de fundación de la ciudad, por ello es que atesora el archivo más rico y antiguo, junto con mobiliario del siglo XVI.
| |
− |
| |
− | La '''Iglesia del Sagrado Corazón''', fiel exponente de la arquitectura neogótica, fue diseñada y realizada por el artista e ingeniero Augusto Ferrari en el año 1943. Tiene dos torres: una trunca que representa ''la materia que perece'', mientras que la otra representa ''el alma que asciende''.
| |
− |
| |
− | La '''Iglesia del Monasterio Santa Teresa''', es hoy uno de los museos de Arte Religioso más importantes del interior de país, atesorando las piezas más valiosas de la Iglesia Catedral de Córdoba.
| |
− |
| |
− | === Museos ===
| |
− | Entre los más reconocidos están el Museo Superior de Bellas Artes Evita (ex '''Palacio Ferreyra'''), que alberga la colección de artes visuales, fotografía y escultura de la provincia en una muestra permanente, por otra parte, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa alberga muestras transitorias.
| |
− | Además tenemos: el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda, Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte, Museo de Ciencias Naturales, Museo San Alberto, Museo Iberoamericano de Artesanías y el Museo Genaro Pérez, entre otros.
| |
− |
| |
− | === Música ===
| |
− | Al enumerar al Cuarteto y al Rock Nacional como géneros importantes no se pretende decir que son los únicos que se escuchan en la ciudad, pero si los más populares.
| |
− |
| |
− | ==== Cuarteto ====
| |
− | La manifestación musical y popular más característica de Córdoba es el Cuarteto. Un estilo de música de ritmo movido y tropical que se comienza a desarrollar en la década de [[1940]] y a partir de los [[1990|90s]] toma una proyección nacional.
| |
− |
| |
− | ==== Rock nacional ====
| |
− | El Rock Nacional (y en general el Rock), son como en el resto del país, géneros fuertes. Al igual que ocurría en Buenos Aires, su aparición data de comienzos de la década de [[Años 1960|1960]]. Durante los [[Años 1970|70s]] sonaban, además de las conocidas a nivel nacional, bandas locales como: ''Apertura'', ''Axis'', ''Bermin Group'', ''Claridad Natalia'', ''Exegesis'', ''Éxtasis'', ''Fauno'' y ''Sidera Visus'', entre otros. La segunda mitad de los años [[Años 1980|80s]] fueron los de mayor explosión del rock, teniendo en cuenta que hasta 1983 (año en que terminó el régimen militar), muchas letras eran censuradas, así como también lugares de culto para escuchar rock. En 1990 se forma Las Pelotas, banda que posteriormente sería conocida a nivel nacional. En la misma década aparecen bandas como Crosstown Traffic, Enhola o Low. Desde comienzos del 2000 se hacen escuchar 250 centavos, Canon, o Los Cocineros, entre otros. Actualmente Córdoba cuenta con muchas bandas, algunas con el suficiente público como para ser soporte (o teloneros) de las grandes bandas nacionales. Para los grupos de rock de Córdoba (sobre todo los informales), es sumamente difícil trascender a nivel nacional y que sus videos sean vistos a través de los grandes canales de música como Mtv o MuchMusic. En forma periódica visitan la ciudad bandas populares a nivel nacional e internacional. Soda Stereo, durante su gira ''Me verás Volver'', agotó localidades en el Estadio Chateau Carreras. En el Orfeo Superdomo se presentan shows musicales de distinta índole, partiendo desde grupos de rock nacional como Bersuit Vergarabat, Catupecu Machu o Callejeros pasando por bandas como los ingleses de Starsailor o románticos como María Martha Serra Lima y Pimpinella hasta música clásica como la Orquesta Sinfónica de Israel, otro de los lugares donde periódicamente se presentan bandas de nivel nacional es en Captain Blue.
| |
− |
| |
− | ==== Otros ====
| |
− | Otros géneros con importante público son el Jazz y la Música clásica, con representantes como Horacio Burgos trío, Horacio Burgos trío, Swing 69, la Orquesta Metropolitana de Córdoba, Guadalupe Gómez trío, o Gabriel Juncos cuarteto.
| |
− |
| |
− | ==== Organismos municipales ====
| |
− | Entre los organismos de música oficiales tenemos la Banda Sinfónica Juvenil, Coro Municipal, Coro de niños y la Orquesta Municipal de Cuerdas.
| |
− |
| |
− | === Teatros ===
| |
− | Entre los teatros que podemos encontrar en la ciudad tenemos: Teatro del Libertador Gral. San Martín, Teatro Municipal Comedia (clausurado), Teatro Real, Teatro Bar Galileo, Centro Cultural Cabildo Histórico, Centro Cultural Casona Municipal Francisco Vidal, Centro Cultural Alta Córdoba, Centro Cultural España, Centro Cultural General Paz, Centro Cultural de los Niños y la Familia, Centro Cultural Paseo de las Artes, Centro Cultural San Vicente.
| |
− |
| |
− | == Medios de comunicación ==
| |
− | En Córdoba se editan los diarios La Voz del Interior, La Mañana de Córdoba, Comercio y Justicia, Día a Día, Hoy Día Córdoba y Reporte 15 minutos. Hay 3 canales de televisión por aire en la banda VHF: el Canal 12 del Grupo Clarín, el Canal 10 de los Servicios de Radiodifusión y Televisión de la UNC, y Teleocho del Grupo Telefe. Adémas existen numerosas señales locales por cable, entre las más importantes, Canal "C" (con programas de interés general), ShowSport (de programación deportiva) y Canal 6 Cooperativo de Colsecor, que se emite vía satélite para todo el país y latinoamérica. Existen dos proveedores principales de televisión por cable, que además brindan servicio de internet por Cablemódem: Multicanal y Cablevisión; además de otros dos más pequeños: Córdoba Cable y Surcor. Las radios de la banda AM más importantes son AM700 Cadena 3, AM810 Radio Mitre del Grupo Clarín, AM580 Radio Universidad de los Servicios de Radiodifusión y Televisión de la UNC, AM970 LV2, AM750 LRA7 Radio Nacional Córdoba, AM1350 Radio Sucesos, entre otras.
| |
− |
| |
− | == Turismo ==
| |
− | Córdoba está ubicada en el centro de confluencia de numerosos caminos, se ve favorecida por su estratégica ubicación en el centro del país convirtiéndola en un centro de distribución de bienes y de personas en tránsito del resto de Argentina, países limítrofes, Estados Unidos y Europa Occidental. Tiene como valor agregado su proximidad con las sierras, lo cual le permite al visitante tener un rápido acceso al marco natural que la provincia ofrece.
| |
− | [[Imagen:Cascohistoricodecba.jpg|thumb|right|300px|Casco histórico de Córdoba: plaza San Martín, Catedral y Cabildo.]]
| |
− | === Sitios de interés turístico ===
| |
− | Los lugares de interés turístico más importantes se encuentran en la zona centro, compuesta por los barrios Centro, Nueva Córdoba, Güemes y Alberdi.
| |
− | El '''Casco Histórico''' está formado por edificios coloniales rodeando la Plaza Central San Martín: la Iglesia Catedral, el Cabildo Histórico donde funcionó el poder ejecutivo de la ciudad, hoy convertido en centro cultural, y parte de la casa que perteneció al obispo Mercadillo.
| |
− | Otra actividad recomendada es recorrer las peatonales del centro, entre ellas la peatonal 9 de Julio, un pintoresco paseo comercial, que fue la primera calle estrictamente peatonal de Argentina; allí, a mediados del s. XX, caminaba un singular personaje que fue popularizado con el apodo (típico del humor cordobés) de Jardín Florido.
| |
− | Sobre la avenida Vélez Sarsfield se ubican: el Teatro San Martín (ex ''Rivera Indarte'') con una cúpula que en su parte interna posee pinturas originales de Carlos Alonso y cuenta con un museo de la música y del teatro; y por otro lado el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez.
| |
− | [[Imagen:Buenpastor111.jpg|thumb|left|150px|Paseo del Buen Pastor, con Iglesia de los Capuchinos de fondo.]]
| |
− | Siguiendo por avenida Irigoyen en el barrio Nueva Córdoba, nos encontramos con el "Paseo Cultural del Buen Pastor", centro de exposiciones, sala de eventos, locales comerciales, fuente de aguas danzantes y espacio de encuentro y recreación, en un edificio reciclado, donde funcionaba la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor, que combina arquitectura clásica y moderna.
| |
− | Al oeste de la zona centro, en Barrio Güemes, puede visitarse la "Feria Paseo de las Artes", una pintoresca muestra de artesanos y anticuarios que se instala los fines de semana, días festivos y feriados. Y además pasear por la calle Belgrano y disfrutar de la arquitectura Art decó de los años 30s y la calles arboladas de La Cañada, un encauzamiento del arroyo homónimo en mármol rústico blanco. Aún se mantienen resabios del ''calicanto'' (cal y canto) que la encauzaba desde el s. XVIII. Siguiendo por ésta vía y en Alberdi, se encuentra el Palacio 6 de Julio, Plaza de la Intendencia y el Palacio de Tribunales, frente al Paseo Sobremonte. Hacia el centro-oeste se encuentra el Observatorio y Museo Meteorlógico Astronómico, uno de los más antiguos del hemisferio Sur.
| |
− |
| |
− | Otra posibilidad es recorrer las iglesias de la ciudad. La más antigua de ellas es la Iglesia de la Compañía de Jesús, cuya construcción finalizó en 1653. Luego tenemos la Iglesia Catedral, que está ubicada en plena Plaza San Martín, fue decorada por el fundador de la primera escuela de Bellas Artes del país, Emilio Caraffa. Se destacan las pinturas de la bóveda principal y las de los brazos del crucero. Luego tenemos la Iglesia del Monasterio Santa teresa (Independencia 122), la Iglesia Santa Catalina (Obispo Trejo 34), la Basílica de Santo Domingo (Av. Vélez Sarsfield Esq. Deán Funes), la Basílica de La Merced (25 de Mayo esquina Rivadavia), la Iglesia del Pilar (Av. Olmos esq. Maipú), la Iglesia San Francisco (Buenos Aires y Entre Ríos),
| |
− | la Iglesia del Sagrado Corazón también conocida como Iglesia de los Padres Capuchinos (Buenos Aires y Ob. Oro). También se puede recorrer la Manzana Juesuítica, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
| |
− |
| |
− | === Hotelería y alojamiento ===
| |
− | Las inversiones realizadas en los últimos años en hotelería de 4 y 5 estrellas han dotado a la ciudad del equipamiento adecuado que ha favorecido su posicionamiento como centro de negocios y congresos. En números, la capacidad de alojamiento que posee la ciudad entre hoteles, campings y casas de familia es de 12.479 ubicaciones, de las cuales 6.864 pertenecen a hoteles.
| |
− |
| |
− | == Deporte ==
| |
− | Dada la importante cantidad de habitantes, en la ciudad se practican variadas disciplinas deportivas. En lo que respecta a la municipalidad, la misma implementa en Complejos Polideportivos y en el Camping Municipal, una variada programación deportiva, gimnástica y recreativa para niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas discapacitadas. También se están dictando cursos de iniciación deportiva para niños y jóvenes de escasos recursos. Los mismos se realizan en Playones Deportivos de los distintos barrios, en los Centros Vecinales que cuentan con infraestructura propia y en los clubes adheridos al Plan de Compensación de Deudas.
| |
− | [[Imagen:Chateaucarrerasdefrente.JPG|thumb|right|200px|Estadio Olímpico Córdoba.]]
| |
− | === Fútbol ===
| |
− | El deporte más desarrollado, al igual que en la mayor parte del país, es el fútbol.
| |
− | Los equipos más importantes son los que disputan las divisiones de ascenso de la A.F.A., temporada 2008/2009. Ellos son:
| |
− | *Segunda División: ''Club Atlético Belgrano'', ''Instituto Atlético Central Córdoba'', ''Club Atlético Talleres''.
| |
− | *Torneo Argentino A: ''Club Atlético Racing''.
| |
− | *Torneo Argentino B: ''General Paz Juniors''.
| |
− | Luego vienen clubes más pequeños, la mayoría de los cuales están afiliados a la Liga Cordobesa de Fútbol, quienes disputan el Torneo de la LCF. Entre ellos están: Las Palmas, Bella Vista, Universitario, Unión San Vicente, Escuela Presidente Roca, entre otros.
| |
− |
| |
− | Córdoba cuenta con un Estadio Olímpico poli funcional con una capacidad de 45.000 personas construido en la [[Años 1970|década del 70]] debido que la ciudad fue una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 1978. Otro importante es el Estadio Gigante de Alberdi, para 20.000 personas, en él juega de local Belgrano. Su clásico rival, Talleres, tiene el Estadio Boutique de Barrio Jardín, con capacidad para 15.000 espectadores. Instituto tiene el Estadio Juan Domingo Perón de Alta Córdoba, con capacidad para 26.500 espectadores. Luego tenemos el Estadio Miguel Sancho (local: Racing de Córdoba, para 15.000 personas) y el Estadio Juniors (local: General Paz Juniors, capacidad: 15.000 personas).
| |
− |
| |
− | === Automovilismo ===
| |
− | [[Imagen:Gigi Galli - 2006 Rally Argentina 2.jpg|thumb|right|150px|En el Estadio Chateau Carreras se realiza una de las Etapas del Rally de Argentina del Campeonato Mundial de Rally.]]
| |
− | Por otra parte, el automovilismo es un deporte que despierta mucha pasión en los cordobeses. En las sierras de Córdoba, cada año se disputa la fecha Argentina del Campeonato Mundial de Rally, una competencia que congrega numeroso público, no solo argentino sino también proveniente de otros lugares del mundo.
| |
− | <br/>
| |
− | <br/>
| |
− | <br/>
| |
− | === Básquet ===
| |
− | El baloncesto tiene una rica historia. Córdoba siempre se caracterizó por ser protagonista de los tradicionales Campeonatos Argentinos. Con la creación de la Liga Nacional de Clubes, Asociación Deportiva Atenas, se convirtió en el mejor representante deportivo de la historia de Córdoba. Con ocho campeonatos nacionales y seis internacionales, Atenas fue ganando su lugar, logrando al básquet como uno de los deportes populares de la ciudad.
| |
− |
| |
− | === Tenis ===
| |
− | En los últimos años el tenis fue ganando espacio. David Nalbandian, nacido en Unquillo, ciudad perteneciente al Gran Córdoba, es uno de los representantes más importantes a nivel mundial de este deporte.
| |
− |
| |
− | === Golf ===
| |
− | En golf, del Córdoba Golf Club han surgido profesionales de repercusión internacional, entre ellos Ángel Cabrera, vencedor del US Open de 2007 y Eduardo Romero.
| |
− |
| |
− | === Hockey sobre césped ===
| |
− | El hockey sobre césped tiene un lugar importante dentro de los deportes de la ciudad. La hockista cordobesa Soledad García, perteneciente al seleccionado femenino, fue campeona del mundo en 2002 y tres veces medallista olímpica. En Córdoba existen varios clubes en las ramas masculina y femenina.
| |
− |
| |
− | === Otros ===
| |
− | En menor medida se destacaron el rugby con clubes como ''Palermo Bajo'', ''Córdoba Athletic'' o ''Córdoba Rugby''. El Boxeo es también importante en la ciudad. Entre los deportistas históricos se encuentra Amado Azar, medallista olímpico en los juegos de 1932.
| |
− |
| |
− | == Infraestructura ==
| |
− | === Accesos principales ===
| |
− | Cuenta con diez vías de acceso al centro que cruzan la avenida Circunvalación, las más importantes son la '''Autopista Córdoba - Carlos Paz''', la '''Autopista Córdoba - Villa María''', la '''Ruta Provincial 55''', '''Ruta E53''' y Ruta Nacional 19. Estas vías conectan a Córdoba con las ciudades y los puertos más importantes del país, y enlaza varias vías de comunicación del Mercosur.
| |
− |
| |
− | === Transporte público ===
| |
− | El servicio de transporte urbano de pasajeros más usado es el sistema de colectivos y trolebuses, que cuenta con más de 80 líneas que conectan y circunvalan varias zonas de la ciudad. Cuenta con una flota de 661 unidades comunes y 34 trolebuses administrados por 3 empresas: TAMSE (estatal), Ciudad de Córdoba y Coniferal. La forma de pago es mediante cospeles (con un cierto parecido a la moneda de 25 ctvos.) o bien con el nuevo sistema de tarjeta magnética (sin contacto). El sistema es centralizado todas las líneas concurren al centro de la ciudad a excepción de las que van por la Av. Circunvalación.
| |
− | Actualmente está en estudio la construcción de una red de subterráneos.
| |
− |
| |
− | === Servicios públicos ===
| |
− | El servicio de agua potable es administrado por la empresa Aguas Cordobesas S.A. y la red llega al 96,16% de la población cubriendo 3.352 km en total.
| |
− |
| |
− | El servicio de Gas natural es prestado por Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas) S.A. Durante 2005 ha suministrado un total de 601.113 m³, siendo 51.812 m³ para centrales eléctricas, 49.981 m³ para comercios y servicios, 228.678 m³ para uso doméstico, 197.766 m³ para Gas Natural Comprimido y 72.875 m³ para uso industrial.
| |
− |
| |
− | El servicio de energía eléctrica está a cargo de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), durante 2005 la ciudad consumió un total de 4.067.132 MWh. siendo 3.592.17 MWh pertenecientes al consumo residencial.
| |
− |
| |
− | El servicio de telefonía fija es brindado mayoritariamente por Telecom Argentina y en menor medida por Telefónica de Argentina. Estas empresas son las encargadas de brindar el servicio desde la privatización de ENTel, en [[1990]].
| |
− |
| |
− | === Aeropuerto ===
| |
− | [[Imagen:Aeropuertocordobaargentina.jpg|thumb|200px|left|Aeropuerto Internacional Córdoba.]]
| |
− | Córdoba cuenta con un Aeropuerto Internacional llamado "Ing. Ambrosio L. V. Taravella", ubicado en las coordenadas 31°18′55″S 64°12′50″O, 9 km al nornoroeste de la ciudad de Córdoba. El movimiento de pasajeros y aviones que genera, lo convierte en el tercer aeropuerto con mayor tráfico del país, detrás del Aeroparque y Ezeiza. Tiene 1.020 ha y una plataforma de 57.350 m<sup>2</sup>. En [[2006]] se inauguró un nuevo edificio de 1,9 ha, con el fin de albergar un mayor número de pasajeros y aeronaves. Está concesionado por Aeropuertos Argentina 2000.
| |
− | La terminal está dividida en 3 niveles. En el primer nivel se encuentran los salones de arribos. En ambos salones hay locales comerciales, de información turística, de operadores de turismo y de empresas de alquileres de automóviles.
| |
− |
| |
− | En el nivel intermedio, se encuentran los mostradores de las distintas líneas aéreas, distribuidos a través de un pasillo central que atraviesa el edificio, y que es la entrada principal a la terminal, y al final de otro pasillo, que corre de manera perpendicular al central, desde la entrada a la sala de espera del sector de pre embarque derecho hasta la del sector izquierdo.
| |
− | En el tercer nivel se encuentran las salas de espera, y los sectores de pre embarque.
| |
− | El Aeropuerto posee locales comerciales de revistas, golosinas, artículos regionales y un estacionamiento para 450 vehículos.
| |
− | Además, cumple la función de aeropuerto alternativo a los ya mencionados de Buenos Aires, si surgen inconvenientes de índole climático, funcional, etc.
| |
− |
| |
− | == Ciudades hermanas ==
| |
− | Córdoba se encuentra hermanada con las siguientes ciudades:
| |
− | <center>
| |
− | {|border="2" cellpadding="4"
| |
− | |'''Campinas''' <small>''(desde 1993)''</small>||Brasil {{Bandera|Brasil}}||'''Marín''' <small>''(desde 1984)''</small>||España {{Bandera|España|Espana}}
| |
− | |-
| |
− | |'''Cochabamba''' <small>''(desde el 6 de abril de 2005)''</small>||Bolivia {{Bandera|Bolivia}}||'''Morelia'''||México {{Bandera|México|Mexico}}
| |
− | |-
| |
− | |'''[[Córdoba (España)|Córdoba]]'''||España {{Bandera|España|Espana}}||'''Santa Cruz de la Sierra''' <small>''(desde 1970)''</small>||Bolivia {{Bandera|Bolivia}}
| |
− | |-
| |
− | |'''Curitiba''' <small>''(desde 1993)''</small>||Brasil {{Bandera|Brasil}}||'''Tampa''' (Florida) <small>''(desde 1966)''</small>||Estados Unidos {{Bandera|Estados Unidos|EEUU}}
| |
− | |-
| |
− | |'''Florianópolis''' <small>''(desde 1993)''</small>||Brasil {{Bandera|Brasil}}||'''Tiberíades''' <small>''(desde 1990)''</small>||Israel {{Bandera|Israel}}
| |
− | |-
| |
− | |'''Izhevsk''' <small>''(desde el 12 de junio de 2006)''</small>||Rusia {{Bandera|Rusia}}||'''Turín''' <small>''(desde 1986)''</small>||Italia {{Bandera|Italia}}
| |
− | |-
| |
− | |'''Junta de Andalucía''' <small>''(desde 1995)''</small>||España {{Bandera|España|Espana}}||'''Valparaiso''' <small>''(desde 1993)''</small>||Brasil {{Bandera|Chile}}
| |
− | |-
| |
− | |'''Łódź''' <small>''(desde 1995)''</small>||Polonia {{Bandera|Polonia}}
| |
− | |-
| |
− | |}
| |
− | </center>
| |
− |
| |
− | == Referencias ==
| |
− | === Bibliografía usada ===
| |
− | *SIERRA, Vicente D. ''Historia de la Argentina: introducción, conquista y población [1492-1600]''. (1956). Editorial Unión de Editores Latinos. Buenos Aires.
| |
− |
| |
− | === Bibliografía de consulta ===
| |
− | *LANATA, Jorge. ''Argentinos'' tomo 2. (2003). ISBN 950-15-2259-8. Ediciones B Argentina. Buenos Aires.
| |
− |
| |
− | == Enlaces externos ==
| |
− | *[http://www.cordoba.gov.ar Municipalidad de la Ciudad de Córdoba].
| |
− | *[http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=cordoba+cordoba+argentina&ie=UTF8&z=12&ll=-31.414307,-64.193115&spn=0.127747,0.343323&t=k&om=0 Mapa Satelital de Córdoba, Google Map].
| |
− | *[http://www.cordobaturismoafull.com.ar Información turística de Córdoba].
| |
− |
| |
− | [[Categoría:Argentina|Cordoba]]
| |
− | [[Categoría:Provincia de Córdoba (Argentina)|Cordoba]]
| |
− | [[Categoría:Córdoba en el mundo|Argentina, Cordoba]]
| |
− | {{Wikipedia|C%C3%B3rdoba_%28Argentina%29}}
| |