Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Sergio David Hornillo Durán "David Hornillo"
El cantaor Sergio David Hornillo Durán, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre de David Hornillo, nació en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), en 1981, en el seno de una familia trabajadora, de la que no se conoce antecedente flamenco alguno. David Hornillo se inicia en este arte a la edad de dieciséis años, en la vecina localidad de Mairena del Alcor, de gran tradición flamenca, en su prestigioso concurso anual "Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena" consiguiendo en esa su primera actuación el Segundo Premio de Cantaores Noveles. A partir de entonces comienza su andadura por diferentes escenarios de la geografía española y posteriormente en otros escenarios de diferentes países. A pesar de su juventud, David siempre ha dejado constancia en la ejecución de sus cantes la sabiduría que posee de este arte tan complejo, al igual que el sabor que impregna a cantes como la soleá, la seguiriya o la malagueña donde él reconoce encontrarse como pez en el agua. Consciente de la dificultad que entraña este arte, está siempre en continuo avance intentando aportar su sentir al flamenco, por eso no duda que la mejor forma de aportar algo al flamenco es conocer la raíz a fondo y estar en un continuo estudio.
David ha trabajado y compartido escenarios desde joven con grandes artistas del mundo del flamenco como Calixto Sánchez, José de la Tomasa, Manolo Franco, Ana Maria Bueno, Fernando de la Morena, Nano de Jerez, Jesús Heredia, Tina Pavón, José Luis Postigo y Paquiro entre otros. Cabe destacar su experiencia como cantaor de acompañamiento al baile, que compagina con la de cantaor solista. A lo largo de su carrera ha acompañado a multitud de bailaores y ha trabajado en diversos tablaos, entre ellos el Palacio Andaluz y El Patio Sevillano. Tras varios años apartado de concursos, recitales, festivales etcétera, por motivos de estudios vuelve con su andadura como cantaor “pa lante” y “pa tras” acompañando a bailaores y bailaoras y actuando en diversidad de eventos flamencos a través de toda la geografía española y realizando giras por; Rumania, Canadá, Alemania, Suiza, Portugal ,Inglaterra ,Austria entre otros países, donde a la vez de haber trabajado en importantes escenarios ha impartido cursos de cante en ciudades como Vancouver, Calgary o Edmonton por citar solo algunas. Ha sido tres veces semifinalista en el prestigioso concurso de las Minas de la Unión y ha obtenido premios también en el Viso del Alcor,Villafranca de los Barros, Alcalá de Guadaira,Benalup,etc…
Ha colaborado con dos cantes en el CD de “Cantaores Aficionados de Alcalá de Guadaira titulado “Alcalá flamenca” que promocionó la Diputación de Sevilla, el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira y la “Peña Flamenca La Soleá”, de esta localidad. También participa en el último disco que se edita en Alcalá con los cantaores flamencos de dicha tierra cuyas grabaciones fueron recogidas en directo en el festival de esta localidad. En esta ocasión interpreta una malagueña y unos fandangos abandolaos de remate de Frasquito Yerbabuena.
Fuente
- El Arte de Vivir el Flamenco (Información cedida gentilmente, ver autorización)