Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Félix Grande

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Felix Grande.jpg

Félix Grande Lara, (Mérida, 4 de febrero de 1937 - Madrid, 30 de enero de 2014). Poeta, flamencólogo y crítico literario. Se le considera uno de los grandes renovadores de la poesía española de los años sesenta.

Aunque nació en Mérida, Badajoz, vivió su infancia y juventud en Tomelloso (Ciudad Real), donde su abuelo era cabrero. Hijo de un guardia de asalto, era guitarrista flamenco cuando, según ha contado él mismo, decidió cambiar ese instrumento por la literatura, que en su pluma posee mucha relación con la música.

En Tomelloso fue jornalero y descubrió el amor. Su obra evolucionó desde la inspiración machadiana y el compromiso social de Las piedras a una reflexión sobre el lenguaje y el erotismo. Premio Adonais en 1963 por Las piedras. Otras obras del autor son Música amenazada (1966), el libro de relatos Fábulas, visión crítica del mundo actual (1991) y el ensayo Apuntes para una poesía española de posguerra (1970).

Está casado con la poeta Francisca Aguirre con la que ha tenido una hija, también poeta, Guadalupe Grande. Aficionado a la música, letrista y guitarrista él mismo, como flamencólogo ha escrito García Lorca y el flamenco (1992), Agenda flamenca (1987), Memoria del flamenco (1995), que obtuvo el premio nacional de Flamencología, y Paco de Lucía y Camarón de la Isla (2000). Es miembro de número de la Cátedra de Flamencología y estudios folclóricos.

Logró el premio Nacional de Poesía en 1978 por Las rubáiyatas de Horacio Martín, en que se inventa un heterónimo inspirado en el Abel Martín de Antonio Machado y en el Ricardo Reis horaciano de Fernando Pessoa. Dirigió durante un tiempo la revista Cuadernos Hispanoamericanos. Al caer el Partido Socialista Obrero Español fue destituido y pleiteó para ser restituido a su cargo, lo que consiguió. Fue premio Gabriel Miró en 1966, Barcarola en 1989, premio Nacional de las Letras Españolas el año 2004, medalla de oro de Castilla-La Mancha.

Como narrador, destacan sus obras Por ejemplo, Doscientos (1968), Parábolas (1975), Lugar siniestro este mundo, caballeros (1980), Fábula (1991), Decepción (1994), El marido de Alicia (1995), Sobre el amor y la separación (1996) y La balada del abuelo palancas (2003).

Félix Grande señala que los poetas que le marcaron fueron Antonio Machado, Luis Rosales, de quien fue discípulo y amigo, y César Vallejo, entre otros.

Obra

Poesía
  • Las piedras, M., Col. Adonais, 1964 (Premio Adonais 1963).
  • Música amenazada, B., Col. El Bardo, 1966 (Premio Guipúzcoa 1965).
  • Blanco Spirituals, La Habana, Casa de las Américas, 1967 (Premio Casa de las Américas 1967).
  • Biografía (1964-1971), B., Seix Barral, 1971 (2ª edic. ampliada, 1977).
  • Taranto, Barcelona-Lima, Carlos Milla, 1971.
  • Años, M., Editora Nacional, 1975.
  • Las rubáiyatas de Horacio Martín, B., Lumen, 1978 (Premio nacional de literatura).
Narrativa
  • Por ejemplo, Doscientos (1968).
  • Parábolas (1975).
  • Lugar siniestro este mundo, caballeros (1980).
  • Fábula (1991).
  • Decepción (1994).
  • El marido de Alicia (1995).
  • Sobre el amor y la separación (1996).
  • La balada del abuelo palancas (2003).
Ensayo
  • Apuntes para una poesía española de posguerra (1970).
  • Once artistas y un Dios. Ensayo sobre literatura hispanoamericana (1986).
  • Agenda flamenca (1987).
  • García Lorca y el flamenco (1992).
  • Memoria del flamenco (1995).
  • Paco de Lucía y Camarón de la Isla (2000).
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.