Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Lunes, 27 de noviembre, 20:00 horas, III Ciclo Tiempos de Historia: Conferencia "La Constitución española en su 45 aniversario", a cargo de Miguel Agudo Zamora, catedrático de Derecho Constitucional de la UCO. Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Convento del Corpus Christi

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Convento barroco del siglo XVII que se encuentra situado cerca de la Plaza de Séneca, en la calle Ambrosio de Morales, y que actualmente alberga la sede de la Fundación Antonio Gala después de que el edificio fuera remodelado por proyecto de Rafael de La Hoz Arderíus de 1997.

Su propietario es CajaSur y se encuentra inscrito en catálogo de bienes protegidos del conjunto histórico de la ciudad de Córdoba.

Su origen está en el año 1607 cuando el Obispo Mardones (1606-1624) donó la antigua Ermita de San Benito (perteneciente a la Orden de Alcántara) a la Congregación de las Dominicas Descalzas.

El edificio se organiza de forma autónoma con espacios intersticiales junto a medianeras. Las crujías tienen muros de carga y columnas con arcos. La iglesia es de una sola nave con coros alto y bajo. Y las celdas tienen ventanas bajas a claustro. En cuanto a los patios, hay un compás de entrada, con atrio a la iglesia de tres arcos de medio punto sobre columnas, y portada a clausura con volutas y escudo episcopal.

El claustro principal estructurante, tiene dos plantas con arcos de medio punto sobre columnas toscanas. Otros patios menores se encuentran en posición lateral.

La fachada, que da a la calle Ambrosio de Morales, fue edificada en el siglo XVII. Se configura como una tapia ciega con portada barroca de ladrillo aplantillado con un arco de medio punto con la clave resaltada, un frontón triangular y dos pilastras de enmarque.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia CC-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) y/o la licencia GFDL.