Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Alfonso Sánchez
Alfonso Sánchez Martínez (Toledo; 8 de julio de 1911 - Madrid; 8 de septiembre de 1981) fue un periodista y crítico de cine español.
Trasladado a Madrid, con tan sólo tres meses de edad, en esa ciudad estudió el Bachillerato y luego la carrera de Derecho.
Sin embargo, una vez finalizados sus estudios, se consagró a su gran pasión: el cine, escribiendo sobre él en diferentes medios. En primer lugar en la revista Misiones, y a partir de 1935 en el Diario Informaciones, en el que permaneció hasta 1954. Posteriormente escribiría en La Hoja del Lunes, Tele-Radio y ABC.
Debutó en TVE en 1959 y en los siguientes años se hizo especialmente popular por sus frecuentes apariciones en programas de televisión, presentando siempre sus valoradas críticas de cine: Punto de vista (1963), En Antena (1963), Panorama de Actualidad (1963), Buenas Tardes (1970-1974) o Revista de cine (1976-1979). Su peculiar imagen, siempre con un cigarrillo en la mano, o su tono de voz nasal, lo convirtieron durante años, en el objeto de imitación de numerosos humoristas.
A pesar de su estrecha vinculación con el mundo de la pantalla, sólo en una ocasión trabajó como guionista en una película: Pacto de silencio (1949) de Antonio Román. En 1980, sin embargo, José Luis Garci le hizo su particular homenaje, rodando un cortometraje bajo forma de documental sobre su persona y que tituló, precisamente, Alfonso Sánchez.
Entre los libros que publicó, destacan Iniciación al cine moderno (1972), y un par de volúmenes ajenos al su especialidad: Los mandos aliados de la invasión y La caza alemana.
Premios y condecoraciones
- Premio de la Dirección General de Cinematografía y Teatro (1963).
- Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos 1952 y 1957.
- Premio nacional Bravo, instituido por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (1977).
- Medalla del trabajo (1979).