Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

El Cerro de la Cruz (Almedinilla)

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 19:21 20 mar 2014. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=El Cerro de la Cruz (Almedinilla)" title="El Cerro de la Cruz (Almedinilla)">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

El Centro de Estudios de Arqueología Bastetania colabora en la campaña de excavación puntual en el yacimiento ibérico del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba). La excavación está codirigida por Fernando Quesada Sanz, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, y por Ignacio Muñíz Jaén, Director del Museo Arqueológico de Almedinilla. Los objetivos de la campaña pretenden ser la puesta en valor de una nueva zona del yacimiento, la cual se ubica entre los antiguos cortes practicados durante las campañas de 1987 y 1989, con el fin de localizar un posible nivel de circulación consistente en una calle, que se intuía aparecer en los extremos sur y norte de los antiguos cortes. Asimismo, se pretende continuar con la labor de investigación acerca de la distribución del hábitat en el yacimiento.

Hasta el momento se han localizado distintas unidades domésticas situadas a ambos lados de la calle, que discurre en sentido Noreste-Suroeste.

Localización, Sistema de Poblamiento y Cronología

El poblado se sitúa en el término municipal de Almedinilla, en la Subbética Cordobesa, y sobre uno de los bordes de la depresión Priego-Alcaudete. Se localiza en un espolón triangular, siguiendo las líneas de la pendiente, por lo que es un poblado en ladera escalonada. Es inaccesible por el norte y el oeste, por lo que es fácilmente defendible.

El yacimiento está alejado de las vías de comunicación importantes, como el río Guadalquivir, o Segura, incluso de las secundarias, como pueden ser el Guadiana Menor o el Genil, pero pudo tener importancia para las comunicaciones entre las actuales provincias de Málaga y Granada. Las vías de comunicación terrestres debieron tener cierta importancia, ya que en época romana, a los pies del Cerro de la Cruz surgió la Villa romana de El Ruedo, la cual debía contar con una vía para la llegada y salida de productos.

El poblado se funda en momentos del Ibérico Antiguo o Pleno, insertado en un modelo de poblamiento en el que conviven tres tipos de asentamientos: oppida, grandes poblados bien fortificados; los de mediano tamaño, sin defensas, y los asentamientos rurales de pequeño tamaño en el llano, también sin fortificación y de nueva planta.

Su cronología no está clara, debido a que no se han realizado excavaciones en área abierta, además de que se han recuperado muy pocos materiales tempranos (Bronce Colonial). La necrópolis de Los Collados, con la que se relaciona el poblado, ha dado materiales de finales del siglo V a. C., mientras que los materiales obtenidos en el poblado, no van más allá del siglo III a. C., y gran cantidad de materiales del siglo II a. C., momento en el que un incendio destruye el asentamiento. Posteriormente, durante época romana republicana, un posible asentamiento rural se instalará en la ladera sudeste del cerro.

El Poblado

Sistema Defensivo: No se han encontrado murallas. Sólo un sondeo dio la cimentación de un gran muro de sillares de más de un metro apoyado sobre la roca natural, pero no se puede asegurar que el poblado contase con sistema defensivo en algún momento.

Urbanismo:

Calles, Plazas y Viviendas: Es un caso de adaptación perfecta a la topografía, creando terrazas, y las calles se disponen de manera concéntrica. Entre las estructuras, existen algunas de doble planta. Las técnicas constructivas y materiales empleados responden a las conocidas en la arquitectura ibérica.

En cuanto a las calles, sus investigadores califican el poblado según sus espacios de tránsito como de “radial cónico”. No se sabe si los techos de las casas pudieron servir como lugares de acceso, o incluso de circulación. Se conoce la existencia de un sistema de rampas que cruzan de E-O, las cuales unen terrazas para salvar el desnivel. Se han documentado posibles accesos radiales, de orientación suroeste-noreste.

En lo que se refiere a las casas, o lugares de hábitat, no se corresponden con un modelo de planta único. Están compartimentadas en una o varias estancias, de forma regular, con diferentes dimensiones, las cuales comunican entre sí mediante puertas y ventanas. En todas las localizadas la orientación de las mismas es hacia el sur, o suroeste. Las estancias más cercanas se beneficiarían de la luz y se usarían para trabajo o vivienda, y el resto, más protegido, para almacenes y despensas. Suele existir una habitación principal en la que se desarrollaba la vida, y otras secundarias. Cada espacio pudo tener una función, ya que se han atestiguado casas de dos plantas, al igual que en Plaza de Armas de Puente Tablas.

Técnicas Constructivas

Materiales Empleados: Los materiales empleados son los que disponían en su entorno como la roca natural, ya que en algunas ocasiones la tallaron para adecuarla a los suelos de las viviendas. La esencia de la arquitectura ibérica es la tierra cribada, para usar en tapial o adobe, como elemento uniformador de superficies o para hacer suelos de tierra batida. La piedra utilizada es la local, para zócalos, pavimentos con losetas, revestimiento de cisternas... La madera, para techumbres, encofrados, refuerzos internos y muebles. La cal y arena constituyeron una argamasa muy dura, utilizada para pavimentos, bancos corridos, nivelación de superficies, revestimientos hidráulicos y revocos.

Técnicas Constructivas: Estas están condicionadas por el entorno, tanto como el lugar elegido para la ubicación, también influyen las tradiciones locales, los recursos económicos, e incluso la funcionalidad. Las técnicas básicas empleadas son un alzado de adobe o tapial, conservado en ocasiones hasta 2 metros sobre zócalos de piedra, los cuales algunas veces llegan a ser lo suficientemente altos como para servir de refuerzo a las estructuras, la disposición de las construcciones es en terrazas escalonadas.

Los zócalos tienen aspecto variado, realizados con bloques rectangulares colocados en vertical entre ellos paramentos de mampostería. Las piedras están bien trabadas con barro, predominando los zócalos con sillares careados a ambos lados, y en el espacio intermedio se rellena con piedras pequeñas y tierra. Los adobes son realizados de varios tamaños, y heterogéneos en cuanto a materiales. Los hay muy duros, hechos con cal, y otros blandos con mucha materia orgánica. No se ha documentado la existencia de decoración pintada o plástica.

Los tejados se construían con vigas de madera y entramado de cañizo, tal y como demuestran los hallazgos de vigas quemadas, e improntas en los revocos del techo de las casas.

Funcionalidad de los Espacios

Dentro de estos espacios, se han podido constatar almacenes, telares, cisternas y molinos. En los almacenes se han encontrado varios tipos de materiales: ánforas, pesas de telar, adobes, material agrícola... Algunos de estos se ubicaron en sótanos y semisótanos. Los telares se han podido identificar por las pesas de telar y las fusayolas encontradas en asociaciones, aunque hay un espacio que bien podría ser un simple almacén de pesas, ya que no había fusayolas. Las cisternas aparecen excavadas en la roca, revocadas, o forradas por mampostería, o incluso construidas. En alguna se encontró su cubierta original. Los molinos encontrados son circulares, y su proliferación indica una abundante molienda de grano, lo que implica una gran posibilidad de acceso al cereal.

Fuente