Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Manuel de Falla

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 23:37 22 nov 2014. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Manuel de Falla" title="Manuel de Falla">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Manuel de Falla.JPG

Manuel María de los Dolores Falla y Matheu (Cádiz, 23 de noviembre de 1876 - Alta Gracia, Argentina, 14 de noviembre de 1946) fue un compositor español. Representante del nacionalismo musical, es uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo.

En Madrid estudió piano con José Tragó y recibió la decisiva influencia de Felipe Pedrell, quien le revelará la abundancia y riqueza de la música popular española y le abre, asimismo, al conocimiento de nuestro esplendoroso patrimonio polifónico. De entonces es su primera obra importante, la ópera La vida breve (1904), según el libreto de Carlos Fernández Shaw.

En 1907 se traslada a París, ciudad en la que viviría hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, y traba amistad con Debussy, Ravel y Dukas. De aquellos años parisinos datan las Cuatro piezas españolas (1908), estrenadas por Ricardo Viñes, las Siete canciones españolas, terminadas pero sin estrenar, y los borradores de lo que serían las Noches en los jardines de España. Y ya de regreso en Madrid, los ballets El amor brujo (1915) y El sombrero de tres picos (1919), y la Fantasía Bética (1918), dedicada a Arthur Rubinstein.

La muerte de sus padres, a finales de 1919, propicia que Falla se traslade a vivir a Granada, lugar que le proporcionará la tranquilidad y el estímulo para su trabajo. Desde allí impulsa la creación en Sevilla de la Orquesta Bética de Cámara, allí se relaciona con Lorca y otros artistas para la organización en Granada de un festival de cante jondo, y allí, en fin, tiene lugar el comienzo de un nuevo periodo estilístico en el arte del músico gaditano, muy alejado del otrora colorido andaluz de sus obras, pero en el que va a producir dos de sus mejores composiciones: El retablo de Maese Pedro (1923) y el Concierto para clavicémbalo (1926).

Finalmente, tras la Guerra Civil, Falla abandona España y se instala con su hermana en Alta Gracia (Argentina), donde muere el 14 de noviembre de 1946, dejando inconclusa su última obra, La Atlántida, cantata escénica que completa su discípulo Ernesto Halffter.

Hay, pues, en la obra compositiva de Falla, dos grandes periodos. El primero, que abarca, aproximadamente, hasta la Fantasía Bética, representa una clara tendencia nacionalista, en la que los elementos populares andaluces son tratados con un lenguaje que revela la influencia impresionista -en la armonía, la disposición formal y la instrumentación- pero en el que melodía y ritmo se convierten en rasgos personales que persistirán a lo largo de toda su obra. La segunda época se caracteriza por la universalidad, la concisión de medios idiomáticos y una vuelta hacia las posibilidades del neoclasicismo, influencia de Stravinsky.

Galería

El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Juan Miguel Moreno Calderón.