Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Lunes, 27 de noviembre, 20:00 horas, III Ciclo Tiempos de Historia: Conferencia "La Constitución española en su 45 aniversario", a cargo de Miguel Agudo Zamora, catedrático de Derecho Constitucional de la UCO. Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Don Pullen
Don Pullen (Roanoke, Virginia, 25 de diciembre de 1944 - 22 de abril de 1995, Los Ángeles, California) fue un pianista, organista y compositor estadounidense de jazz.
Historial
Tras realizar varias giras en grupos de segundo nivel, se traslada a Nueva York, donde estudia con Muhal Richard Abrams, con quien también toca. a partir de 1964 comienza a grabar y tocar regularmente de forma profesional, liderando sus propios grupos y colaborando con muchos músicos de free jazz, tocando el piano, a la vez que simultanea sus experiencias de vanguardia con actuaciones más tradicionales, tocando el órgano, con músicos como Charles Williams, Nina Simone, Art Blakey o Charles Mingus (1973-1975). Tras una estancia en Europa a finales de la década de los 70, colaborará con Hammiet Bluiett, Joseph Jarman, Sam Rivers, George Adams (con quien colaboraría muy frecuentemente) y otros. A finales de los años 1990, integraría el grupo "African Brazilian Connection", con Carlos Ward, uno de cuyos álbumes, Ode To Life (1993), lograría situarse en el puesto #5 de las listas de jazz de Billboard. Grabaría su último disco, Sacred Common Ground, junto a los "Chief Cliff Singers", indios de la tribu Kootenai de Montana, sólo unas semanas antes de su muerte, por linfoma
Estilo
Fue un pianista muy original, al superponer la tradición del piano de jazz con los conceptos free-jazz, alternando pasajes muy libres con momentos líricos y románticos, sobre armonías convencionales. Mostraba claras influencias del blues y de la música de las Antillas. Su técnica ha sido filmada y estudiada por un gran número de pianistas.