Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Aída Gómez

De Ateneo de Córdoba
(Redirigido desde «Aída Gómez Aguado»)
Saltar a: navegación, buscar
Aida Gomez.jpg

La bailarina Aída Gómez Aguado nació en Madrid en el año 1967. Empezó sus estudios de danza española a la edad de siete años y cuatro años más tarde se inicia en la danza clásica. A los doce años termina la carrera obteniendo matrícula de honor en el Conservatorio de Madrid. Estudió paralelamente Danza Clásica y Española con los profesores Merche Esmeralda y Manolete, entre otros.

En 1981 se incorpora al Ballet Nacional de España, interpretando en su debut los papeles de Solista en Sonatas del Padre Soler, Puerta de Tierra y Corpus, todos ellos trabajos coreográficos de Antonio. Bajo la dirección de María de Ávila, ocupó oficialmente la categoría de solista en los ballets Danza y Tronío, Mariemma; Ritmos de Alberto Lorca y Medea de José Granero. En 1985 ascendió a primera bailarina y sus roles principales son Sonatas, Laberinto, Castilla, Los Tarantos, Soleá, El Sombrero de Tres Picos y el solo Zarabanda con música de José Nieto, que fue coreografiado para ella por José Antonio, estrenándose en el Liceo de Barcelona en septiembre de 1988. En la conmemoración del décimo aniversario de la creación del Ballet Nacional de España interpretó junto a Antonio Gades el papel principal de Bodas de Sangre.

En 1989 estrena, en el Teatro Lírico Nacional La Zarzuela, el personaje de "Doña Inés" en el ballet Don Juan, con guión de Miguel Narros, coreografía de José Antonio y música de José Nieto, intrepretándolo también en el Festival de Santander y en los Teatros de Moscú y San Petesburgo en la gira que realizó el Ballet Nacional por la URSS en 1990. Durante esta gira bailó también La Cachucha y Zarabanda en la gala del Teatro Kirov de San Petesburgo. En noviembre de 1990 intervino en el Homenaje en su centenario a Antonia Mercé, "La Argentina" celebrado en el Teatro María Guerrero de Madrid. A continuación participó junto a grandes figuras, como Julio Bocca, Eleonora Cassano, Juan Carlos Gil o Pietra Gala, en varias galas internacionales de estrellas de la Danza en Trieste y Carcassonne e intervenido en las galas sobre la Escuela Bolera, bailando junto a José Antonio, el paso a dos "Puerta de Tierra" de Antonio Ruiz y fue una de las principales figuras del Homenaje a Vicente Escudero. En 1996 se marcha del Ballet Nacional de España y se incorpora, como artista invitada a la Compañía de Joaquín Cortés, actuando en importantes escenarios europeos y americanos como el Royal Albert Hall de Londres, el Radio City de Nueva York o los Universal Studios de Los Ángeles.

Aida gomez.jpg

En octubre de 1997 participó en la gala de inauguración del Teatro Real de Madrid, en la que interpretó el personaje de la Molinera en El Sombrero de Tres Picos, de Manuel de Falla con coreografía de Antonio Ruiz. A continuación es invitada por Maurice Bejart para impartir clases de danza española en la prestigiosa escuela "Mudras Bejart", en Laussane. En el último trimestre de 1997 forma su propia compañía y estrena, con un gran éxito de crítica y público, el espectáculo Solos en Compañía. El Ministerio de Educación y Cultura, a propuesta del INAEM nombra a Aida Gómez, directora artística del Ballet Nacional de España, a partir del 1 de enero de 1998, convirtiéndose en la directora más joven de la historia de la compañía. En mayo de 1998 es galardonada con el Premio Max de las Artes Escénicas a la Mejor Bailarina del Año. Este mismo año crea para el BNE, las coreografías Mensaje con música de Vicente Amigo y Silencio Rasgado con música de Jorge Pardo y colabora como estrella invitada con la Compañía Andaluza de Danza, en el Homenaje a García Lorca, bailando con José Antonio su coreografía Vals Patético estrenada con gran éxito en el Festival de Granada y presentada en la X Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.

En abril de 2000, tras las actuaciones en el Teatro Bellas Artes de México, fue galardonada con la Medalla de Plata, otorgada por el Instituto de Cultura del Teatro Bellas Artes. En febrero de 2001 abandona la dirección del Ballet Nacional de España.

Fuente