Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
29 de octubre
| |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Octubre | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | 31 | |||||
Efemérides | |||||||
E | F | M | A | M | J | ||
J | A | S | O | N | D |
Acontecimientos
- 1991. Palacio de la Merced. Los martes del Ateneo. Lectura del poeta Vicente Núñez. Presenta: Fernando Serrano.
- 1997. Taberna de La Fuenseca. El jurado formado por Agustín Gómez, Luis de Córdoba, Antonio Varo Baena, Antonio Flores, Antonio Perea y José Navas como secretario, otorga el V Premio Nacional de Letras Flamencas del Ateneo de Córdoba a la obra El duende de Carlos Valverde Castilla.
- 2008. Círculo de la Amistad. Presentación del libro "Cinco cuentos para niños... y mayores", de Mercedes Fernández Doñoro. Interviene: Araceli Linares, ateneísta y poeta de la Asociación literaria Wallada.
Nacimientos
- 1811. Nace en Madrid el político Louis Blanc.
- 1882. Nace en Francia el escritor Jean Giraudoux.
- 1894. Nace en Madrid el escritor Antonio Espina.
- 1899. Nace en Córdoba el pintor Rafael Romero de Torres Pellicer
- 1899. Nace en Georgia el actor Akim Tamiroff
- 1907. Nace en Francia la actriz Edwige Feuillere
- 1910. Nace en Reino Unido el filósofo Alfred Jules Ayer.
- 1921. Nace en Córdoba el poeta Julio Aumente.
- 1926. Nace en Canadá el tenor Jon Vickers
- 1930. Nace en Lumbrales (Salamanca) el cineasta Basilio Martín Patino.
- 1930. Nace en Cuba la cantante Omara Portuondo
- 1936. Nace en Italia el director de teatro Eugenio Barba
- 1937. Nace en Bollullos Par del Condado el cantaor Ildefonso Pinto
- 1940. Nace en Arona (Santa Cruz de Tenerife) el actor José Manuel Cervino.
- 1943. Nace en Zaragoza el académico Domingo Ynduráin.
- 1944. Nace en Reino Unido el músico Denny Laine.
- 1951. Nace en Córdoba el profesor Enrique Bellido.
- 1971. Nace en EE.UU. la actriz Winona Ryder
- 1979. Nace en Beasain (Guipúzcoa) la actriz Nerea Garmendia
- 1980. Nace en EE.UU. el actor Ben Foster
Fallecimientos
- 1872. Fallece en Argelia el ajedrecista Pierre-Charles Fournier de Saint-Amant
- 1913. Fallece en Barcelona el pintor Darío de Regoyos.
- 1932. Fallece en Vigo (Pontevedra) el compositor Reveriano Soutullo.
- 1936. Fallece en Aravaca (Madrid) el político Ramiro Ledesma Ramos.
- 1936. Fallece en Paracuellos del Jarama (Madrid) el escritor Ramiro de Maeztu.
- 1954. Fallece en Cuba el poeta Juan Chabás.
- 1957. Fallece en EE.UU. el productor de cine Louis B. Mayer.
- 1969. Fallece en Hungría el arabista Samuel Miklos Stern
- 1972. Fallece en Argentina el anarquista Manuel Villar
- 1981. Fallece en Francia el cantautor Georges Brassens.
- 2003. Fallece en Almedinilla el político Antonio Pulido Muñoz.
- 2003. Fallece en Italia el tenor Franco Corelli.
- 2006. Fallece en Madrid el compositor Román Alís.
- 2008. Fallece en EE.UU. el ajedrecista William Addison
- 2008. Fallece en Argentina el poeta José Carlos Gallardo
- 2010. Fallece en Madrid el sindicalista Marcelino Camacho.
- 2011. Fallece en Madrid el actor Walter Vidarte.
- 2012. Fallece en Córdoba el peñista de flamenco Antonio Pino Peña
- 2012. Fallece en Campo de Criptana el escultor Eloy Teno
- 2016. Fallece en Francia el guitarrista Roland Dyens